Climatología: frío del amanecer en la carretera

Climatología: frío del amanecer en la carretera

Por qué hace más frío al amanecer y cómo me puede afectar al volante. Ya refresca en cada casa, y las noches por fin son noches de dormir a pierna suelta, bien arropados y protegidos del frío. En la carretera, la cosa también se pone fresca y por las noches tenemos que tener cuidado no solo con la falta de visibilidad, sino también con las lluvias, el frío y, ya hacia el amanecer, las temidas heladas que poco a poco serán lo habitual según a qué horas nos pongamos en marcha. Y si hay una hora fría a lo largo de la mañana es la que coincide, aproximadamente, con el amanecer. La salida del sol marca un punto del día donde es muy posible que, de repente, aparezca una superficie helada de la nada. ¿Por qué? ¿Es un mito, o es cierto que al amanecer hace más frío? La hora que transcurre a partir de que el sol sale físicamente (desde que lo vemos ya rayando el alba) parece y es la más fría. Pensemos de esta forma, pero de forma simplificada: durante el día, el suelo, el firme, la calzada, cualquier objeto recibe energía del Sol y la almacena en su interior, va ganando temperatura; durante la noche, en ausencia de sol y de su energía, la energía acumulada se pierde, y si la noche fuese lo suficientemente larga, llegaríamos al punto de congelación, y mucho, mucho más frío (teóricamente después de mucho tiempo se podría llegar a cerca del cero absoluto. Por fortuna no da tiempo). Pero la noche dura unas pocas horas. Justo antes de que el sol vuelva a...
Los niños con necesidades especiales, y la Seguridad Vial

Los niños con necesidades especiales, y la Seguridad Vial

Los niños con necesidades especiales son niños que necesitan ayuda para desempeñar su actividad diaria, o para realizar ciertas acciones o tareas. Es decir, podemos considerar como necesidad especial desde un libro en Braille para poder leer siendo invidente, hasta la plataforma elevadora que puede necesitar un niño que se desplace en silla de ruedas, para poder acceder a un vehículo. Como podemos concluir rápidamente, este es un concepto muy amplio y complejo de abordar. Estos niños con necesidades especiales en su día a día, también las tienen cuando se trata de seguridad vial. Aunque un sistema de retención infantil usual puede ser perfectamente válido para un niño con déficit de atención, no lo es para uno afectado por displasia de cadera, o para un bebé prematuro, o para niños que no han desarrollado correctamente su musculatura, y necesitan de ayuda para mantener una postura correcta. Por ello existen sillas adaptadas y homologadas en el mercado, de las que vamos a ver una serie de ejemplos en una completa infografía. Tipos de necesidades especiales: una clasificación Para entender las necesidades especiales y todo lo que abarca esta definición, se pueden clasificar dichas necesidades en grandes grupos que recogen las que comparten características fundamentales. Esta clasificación la podemos encontrar más desarrollada en el estudio “Seguridad Vial y Discapacidad: Sistemas de retención infantil para niños con discapacidad” (Moclús 2012) Físicas temporales, o a corto plazo: niños prematuros o de bajo peso, displasia de cadera, lesiones de diverso tipo, intervenciones quirúrgicas. Físicas permanentes, o crónicas: falta de control o estabilidad de la cabeza o el cuello, osteogénesis imperfecta, falta de tono muscular....
Nuevo baremo, nuevas indemnizaciones

Nuevo baremo, nuevas indemnizaciones

Todavía continúa la tramitación parlamentaria del Baremo de Indemnizaciones cuyo proyecto de Ley el Gobierno aprobó el pasado 10 de abril, en sustitución del de 1995 y que se espera pueda entrar en vigor el próximo 1 de enero. Cuando entre en vigor el nuevo Baremo, las indemnizaciones por fallecimiento o secuelas se acercarán europeas –en buena parte porque la accidentalidad es similar a la europea–, y se recogerán supuestos no imaginados en 1995, como familias monoparentales, con hijos de otros matrimonios, etc. Uno de los principios que se ha tratado de mantener es que se trate de un sistema sostenible. Quizás por ello, aunque se han mejorado las indemnizaciones de las lesiones más graves, los críticos apuntan que se ha dejado un poco peor a las lesiones más leves, que son la inmansa mayoría. No obstante, y debido a que ek Baremo debe revisarse por Ley cada tres años, es algo que, de no mejorarse durante la tramitación parlamentaria, podría revisarse relativamente pronto. En torno a un 15% sube la indemnización media, aunque “la de los grandes lesionados podría estar en torno al 35%”, según Pérez Tirado, mientras que en algún caso de fallecidos oscila del 150 al 200%. Y es que al ser una indemnización individualizada, es difícil calcular medias. Algunas asociaciones han señalado que “han quedado cosas en el tintero”, e, incluso, se ha criticado que se hayan reducido las mayoría de las indemnizaciones (las de daños leves), primando las de las lesiones graves. Pero todas destacan que el Baremo supone un avance. Pese a ser un sistema mejorable, como dice José Pérez Tirado citando el...
Lo que debe saber del ESP

Lo que debe saber del ESP

Las siglas ESP corresponden a la denominación comercial dada por Bosch, inventor de este sistema electrónico de seguridad activa, al Programa Electrónico de Estabilidad (Electronic Stability Programme) que fabricó en serie por primera vez en el mundo en 1995, de la mano de Mercedes-Benz. El objetivo principal de este sistema es reducir la probabilidad de pérdida de control del vehículo en maniobras como la esquiva de un obstáculo o un exceso de velocidad al entrar a una curva, actuando simultáneamente sobre motor y sistema de frenado. Para mejorar su actuación, el ESP incorpora las funciones del sistema antibloqueo de frenos (ABS) y del control de tracción (ASR). No arriesguen No obstante, la eficacia del control de estabilidad está condicionada por la severidad de la maniobra, la velocidad del vehículo y la adherencia máxima disponible entre neumático y calzada. El sistema resulta potencialmente eficaz en el caso de conductores que deben afrontar situaciones imprevistas no excesivamente severas, resultando poco útil en situaciones de conducción excesivamente arriesgadas donde el exceso de velocidad puede impedir la correcta actuación del ESP. Prever la maniobra El fundamento técnico de funcionamiento del ESP se basa en la predicción de la maniobra que el conductor desea realizar, utilizando el sistema de frenado como herramienta prioritaria para controlar la trayectoria del vehículo. Para ello, un conjunto de sensores embarcados en el automóvil miden el ángulo de giro del volante, la velocidad de rotación de cada rueda, el giro del vehículo en torno a su eje vertical, las aceleraciones longitudinal y lateral, o la presión en el circuito de frenos. A partir de estas medidas, el sistema compara...
Estado  y presión de los neumáticos

Estado y presión de los neumáticos

Los neumáticos son uno de los tres elementos del coche fundamentales para la seguridad activa (neumáticos, amortiguadores y frenos). Por eso solemos recordarte cada poco que es importante que revises su estado de desgaste y los daños que puedan tener, así como la presión de inflado, al menos una vez al mes. Además de las cuatro ruedas de tu coche, ¿te has acordado de revisar también la quinta rueda, la de repuesto, esa que va casi siempre oculta debajo del maletero? La realidad sigue mostrando que los conductores solemos descuidar un poco la revisión de los neumáticos, sobre todo en lo que respecta a la presión de inflado, donde cerca de la mitad de los vehículos suelen ir con la presión algo más baja de la recomendada. Sin embargo, es todavía mayor la cantidad de conductores que se olvidan por completo de la rueda de repuesto. La rueda de repuesto no es estrictamente obligatoria y tu vehículo puede que no lleve una, siempre y cuando la sustituya por un equipo que te permita reparar un pinchazo fortuito. Si tu coche lleva rueda de repuesto, ¿te acuerdas de echarle un ojo cada cierto tiempo? ¿la revisas a la vez que revisas la presión del aire de las ruedas que van montadas? Sea la rueda de repuesto del mismo tamaño y tipo que las ruedas que lleva montadas el vehículo, aunque sea con una llanta diferente (por ejemplo una de acero económica), o sea una rueda de repuesto de emergencia, algo más pequeña, en anchura y diámetro, hay que revisar su estado y presión con la misma periodicidad que el resto...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies