
Psicotécnicos: Peatonalización de la Gran Vía de Madrid: cómo y porqué
Estos días estamos viendo con intensidad las distintas reacciones al proyecto del Ayuntamiento de Madrid para la peatonalización de la Gran Vía. Un proyecto que ha levantado numerosas dudas al respecto de cómo se desarrollará y qué beneficios reales tendrá en la ciudad. Vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre el tema. Cómo se producirá la peatonalización de la Gran Vía de Madrid La progresiva peatonalización de la Gran Vía dejará a la céntrica calle en una configuración de dos carriles para cada sentido, uno para el tráfico de vehículos autorizados (residentes y profesionales de reparto) y otro para el transporte público y las bicicletas. Así, se reduce el número de carriles de tres a dos para cada sentido, y se amplía considerablemente el espacio de las aceras para los peatones. Desde las 17 horas del pasado 1 de diciembre el tráfico ya permanece cortado para los vehículos privados, quedando habilitado únicamente para los residentes, las personas con movilidad reducida y los hospedados en los hoteles, con una velocidad máxima de 30 km/h. Para ello se han colocado barreras de cemento que delimitan el nuevo espacio peatonal, que ha ganado unos tres metros por cada lado (5.400 metros cuadrados en total). Esta restricción de acceso a los vehículos particulares durará hasta el 7 de enero. Mientras tanto, las obras de remodelación coincidirán con las medidas de movilidad peatonal puestas en marcha con motivo de las fechas navideñas, y que son similares a las puestas en marcha el año pasado. El cierre definitivo al tráfico de vehículos privados no autorizados tendrá lugar en junio del 2018, cuando entre...
Psicotécnicos: ¡El coche es un horno!
El aire acondicionado es un sistema de seguridad Durante el verano, después de dejar el coche al sol, el interior se puede haber convertido en lo más parecido a un horno. Según numerosos estudios, con una temperatura interior en el coche de 30ºC, los errores en la conducción se incrementan un 20%, por ello, el sistema de climatización no es solamente un elemento de confort, sino también un elemento de seguridad. Unos hábitos sencillos de mantenimiento y puesta en marcha, pueden ayudar a que este sistema funcione de forma eficiente, además de asegurarse el máximo confort térmico: 1.- VENTANILLAS.- Primero abrir las ventanillas para disipar el calor del interior. 2.- POSICIÓN.- Poner el climatizador en posición reciclaje durante 5 minutos, para permitir el enfriamiento del sistema sin desperdiciar gas. Después, continuar en modo normal. 3.- AUTOMÁTICO.- Si se dispone de climatizador automático, se considera que la posición optima es combinar una velocidad media con una temperatura interior de entre 22-23ºC. 4.- TODO EL AÑO.- Para prolongar la vida útil del aire acondicionado es aconsejable ponerlo en funcionamiento al menos 10 minutos cada 15 días. 5.- MANTENIMIENTO.- Se recomienda cambiar el filtro del habitáculo cada 15.000 kilómetros, o al menos una vez al año, realizar una revisión del sistema de climatización cada 2 años, cambiar el filtro del deshidratador cada 4 años, reponer el nivel del aceite del compresor cada 100.000 kilómetros y utilizar regularmente un tratamiento higienizante del habitáculo. 6.- AL TALLER.- Si la emisión de frio es demasiado lenta o irregular, el desempañado es lento, hace mucho ruido o hay una mala difusión del frio, es conveniente acudir...
Renovar carné de conducir: Hábitos de uso de los usuarios de bicicletas: ¿Qué vías utilizan? ¿Cumplen las normas?
Seis de cada diez usuarios de bicicleta son hombres y más de la mitad tiene menos de 40 años. Además, casi ocho de cada diez tienen un nivel de estudios medio o alto y tres de cada cuatro están trabajando o estudiando. Son datos de la quinta edición del Barómetro de la Bicicleta en España 2015, promovido por la Red de Ciudades por la Bicicleta, y que nos ayudan a los conductores de vehículos a entender mejor el comportamiento y vulnerabilidad de los ciclistas. Y es que cada vez más usuarios optan por la bicicleta como medio de transporte. De hecho la mitad de los españoles es usuario de la bicicleta y uno de cada diez la utiliza a diario. Hay que destacar, que comparado con el último barómetro de la bicicleta, realizado en 2011, han aumentado los usuarios que cuentan con bicis urbanas o de carretera y caen los que tienen de montaña. Vehículos y bicicletas, juntos pero no revueltos Es un hecho que montar en bici es algo cada vez más habitual. Las ventajas son claras: no consumen combustible, ocupan poco espacio, se pueden aparcar fácilmente, no contaminan, son más económicas y son rápidas para desplazarte en distancias cortas. Sin contar que es un buen método para hacer ejercicio físico diario y cuidar la salud. Según el Barómetro de la Bicicleta en España 2015, crecen los usuarios que utilizan la bicicleta para ir a trabajar, al centro de estudios o para sus desplazamientos cotidianos, con respecto a 2011. Concretamente una cuarta parte de los usuarios de la bici la utiliza para ir al trabajo o al centro...
Renovar carné de conducir: Las ocho precauciones que un runner ha de tener para su seguridad vial
El running se ha convertido en poco tiempo en uno de los deportes, o prácticas deportivas más populares en nuestro país. Una de las razones por las que se ha hecho tan masivo en tan poco tiempo ha sido la de su fácil acceso. Aparentemente, sólo se necesitan unas buenas zapatillas, la resistencia y la voluntad de trotar y las calles y caminos que mejor te vengan. Pero bajo esta aparente simpleza del “salir a correr” de toda la vida, surgen una serie de consideraciones básicas para practicarlo de forma segura. Al menos, desde el punto de vista de la seguridad vial de los corredores, y por qué no, la de aquellos otros peatones y vehículos con lo que comparte la acera, el camino o la calzada. Un runner es un peatón que va más deprisa Lo primero que debemos tener claro es que un corredor, es también considerado un peaton. Por tanto, se le aplican mismos derechos y obligaciones. Y no podemos obviar los datos: en 2015, 247 peatones fallecieron en accidentes y hubo más de 13.400 heridos, y de ellos, 1.763 fueron graves. De cada 10 fallecidos por accidente de tráfico, dos son peatones. Pero hay una gran diferencia, los runners son los peatones más desprotegidos. Las razones aluden a: Se mueve más deprisa que un peatón “normal”. Por lo que hace que sean menos previsibles para los conductores en una posible interacción entre ambos. A su vez, el corredor puede estar fatigado por el esfuerzo y su atención por tanto mermada. Por lo que lo más probable es que no pueda estar completamente atento al...