


Psicotécnicos: Así se está adaptando la DGT a la conducción autónoma
La llegada real del coche autónomo parece estar a la vuelta de la esquina (dicen que entre 2019 y 2021) y algunas voces ven en España un país perfecto para la conducción autónoma. La DGT, intentando anticiparse a uno de los mayores retos a los que se va a enfrentar en las próximas décadas, ya se ha puesto manos a la obra. Veamos en qué medidas están trabajando. Alianza estratégica con Intel – Mobileye Mobileye, compañía de Intel dedicada a la tecnología para automoción, ha anunciado recientemente un acuerdo de colaboración con la DGT. El objetivo anunciado es obvio: mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tráfico. La clave está en que la tecnología desarrollada por Mobileye se centra en la detección y procesamiento de imágenes, que le sirve para desarrollar sistemas de asistencia a la conducción basados en la visión. Todo ello conceptos de vital importancia para el desarrollo de la conducción autónoma. Así, ambas entidades trabajarán codo con codo en dos aspectos fundamentales. Por un lado, en preparar las infraestructuras viales con la última tecnología necesaria para recibir al coche autónomo con todas las garantías de seguridad. Por el otro, en adaptar la normativa española para regular la conducción autónoma en nuestro país. Incorporación al programa europeo C-Roads Ya en noviembre del año pasado, la DGT firmó los nuevos proyectos incluidos en el programa C-Roads, y que certifican su adhesión al programa junto con la gran mayoría de países comunitario. Este programa pretende sentar las bases del uso de sistemas inteligentes de transporte cooperativos (C-ITS),, que permiten a los vehículos comunicarse con otros vehículos,...
Renovar carné de conducir: ABS en las motos: efectos ante una frenada de urgencia
Como muchos ya sabéis, el ABS o sistema antibloqueo de frenos, evita un mayor riesgo de deslizamiento a la hora de frenar, sobre todo en los casos en los que el suelo esté mojado. Es por ello, que se impuso como obligatoria esta medida tomada por el Parlamento Europeo para velar por la seguridad de todos los conductores de moto. Inicialmente, su uso era exclusivamente obligatorio en los coches, desde que se impusiera la norma en 2003, pero desde enero de 2016 las motos están sujetas a la obligatoriedad de llevar ABS en todos los nuevos modelos homologados por los fabricantes de más de 125 cc. Con el sistema ABS de ayuda a la frenada se podrían evitar 1 de cada 4 accidentes graves o mortales y casi el 38% de los accidentes con lesiones físicas. ¿Cómo funciona el sistema ABS? Funcionando en conjunto con el sistema de frenado tradicional de la moto, el ABS está constituido por una unidad de control que se establece junto al circuito del líquido de frenos, y es ésta la que recibe la información de los sensores que controlan el giro de las ruedas de la moto para actuar en consecuencia. Llegado el caso de que las revoluciones de las ruedas se redujesen de forma brusca en una frenada, el dispositivo lo detectaría y ante el riesgo de producirse un bloqueo, lo impide. Sin un sistema ABS podría producirse la caída del motorista o el vuelco de la moto de forma realmente sencilla a poco agua que tenga la calzada. Pero al actuar el ABS, el sistema impide el bloqueo de las ruedas, compensando y garantizando una frenada más...
Renovar carné de conducir: Así afecta a los ciclistas el (mal) estado de las carreteras
El colectivo ciclista comparte alguno los factores de riesgo con el resto de vehículo y usuarios de la vía. Si hablamos de infraestructuras, a los ciclistas les afecta de un modo único la existencia y el estado de las mismas. Estas son una causa de siniestralidad para sus usuarios y en la actualidad existe una necesidad apremiante por establecer planes concretos y dirigidos a este colectivo, y más teniendo en cuenta la popularidad creciente de la bicicleta. En ese sentido, el último Plan Aire contemplan un Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta que está ejecutando en la actualidad la DGT. La creación y mejora de las infraestructuras es parte protagonista del plan, actuando sobre algunos puntos de riesgo clave. Ciclistas de… carreteras Aparte de esto, podemos encontrar ciertos factores comunes asociados a la siniestralidad de los ciclistas o causantes de incidentes menos graves para los mismos. Uno de ellos es el estado de la vía. Como ocurre con otros vehículos, las bicicletas no se libran de esta triple relación entre seguridad, vehículo y estado de la carretera. Independientemente del uso urbano o deportivo, los ciclistas guardan una sensibilidad especial con el tipo de carretera por la que circulan. Afecta a la propia pedalada a la hora de imprimir más o menos esfuerzo. Un firme más joven y en mejor estado permite impulsar la bicicleta de forma mucho más versátil que uno más viejo y bacheado. Según se va deteriorando el firme, el riesgo va en aumento para el ciclista con la aparición de grietas. Este envejecimiento tan común es un quebradero de cabeza para los usuarios de la bicicleta. Las...