


Renovar carné de conducir: Conducción y drogas, cifras preocupantes
“Es un problema que afecta a los conductores que no pueden disociar el consumo de la conducción y que constituyen una parte importante de los reincidentes en infracciones y accidentes”, Gregorio Serrano, director general de Tráfico. La jornada “Drogas y Conducción. Protegiendo nuestras vidas”, organizada por Fundación Mapfre y el Consejo Europeo de Seguridad del Transporte (ETSC) en Madrid, trataron de arrojar luz sobre el problema del creciente uso del alcohol y otras drogas en nuestra sociedad y de la conducción de vehículos bajo su influencia. De hecho, la presencia de sustancias psicoactivas, alcohol y otras drogas es frecuente en los accidentes de tráfico y así lo demuestra el 43% de conductores fallecidos en accidente de tráfico el año pasado que había consumido alcohol, drogas ilegales o medicamentos, según datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. También las últimas encuestas nacionales e internacionales (DRUID, ESRA, EDADES…) coinciden en el diagnóstico de que la tolerancia a consumir y conducir es muy alta, en especial en jóvenes –por ejemplo, dos de cada tres conductores jóvenes reconocen haber viajado con un conductor bebido y uno de cada tres con uno que había consumido porros–. De hecho, y para centrar la magnitud del problema, se señaló que, en Europa, se estima que alrededor del 8% de los conductores que han fallecido en accidentes de tráfico había consumido drogas. “Son cifras preocupantes si tenemos en cuenta que cuanto más frecuente es la presencia de drogas más grave es el accidente”, apuntó Juan Carlos González Luque, subdirector adjunto de Investigación de la Dirección General de Tráfico (DGT). En la inauguración de la...
Psicotécnicos: Tendencias e innovación en el coche eléctrico: un cambio de movilidad cada vez más cercano
Según los últimos datos de mercado, la popularización del coche eléctrico es imparable y ningún fabricante quiere perder el tren hacia la movilidad del futuro. Las exposiciones automovilísticas como el Salón de Ginebra son ideales para que las marcas presenten sus propuestas de futuro. Y en el caso de los modelos eléctricos, suponen un excelente termómetro para hacerse una idea de cómo será la nueva movilidad que está por venir, una hipótesis que se apoya con los últimos datos de mercado. Analizamos las propuestas del Salón de Ginebra desde el punto de vista de los retos que supondrá la movilidad eléctrica para la seguridad vial y la movilidad sostenible. Coches eléctricos, cada vez más potentes y rápidos La imagen del coche eléctrico como un pequeño utilitario sin apenas potencia ya hace mucho que ha caído. Y algunos modelos presentados en el Salón de Ginebra dan buena fe de ello, con deportivos, SUV y berlinas cien por cien eléctricos. De hecho algunos fabricantes tradicionales han trabajado en ello con sus marcas deportivas, como Volvo con su Polestar (600 CV en su Polestar 1) o Volkswagen con Porsche (590 CV del Mission E Gran Turismo). Pero la palma en el Salón se la han llevado el Rimac C_Two, con 1940 CV de potencia y 412 km/h de velocidad máxima, y el Techrules Ren RS, con 1305 CV de entrega y 330 km/h de punta. Mayor autonomía y menores tiempo de recarga Dos de los mayores hándicaps de los vehículos eléctricos son la limitada autonomía en comparación con un vehículo de combustión, y los tiempos de recarga de la batería, que...
Renovar carné de conducir: ¿Qué hacer si te sales de la carretera o te quedas parado en la cuneta?
Quedarse parado en la cuneta es una de las peores cosas que te pueden pasar al volante. Y no es para menos, ya que si durante la conducción terminas en la cuneta es porque algo no ha ido bien. No obstante, hay una serie de opciones para intentar, al menos, minimizar los daños tanto personales como del vehículo. La plataforma o zona de la carretera destinada al uso de los vehículos está formada por la calzada que se compone de un número determinado de carriles. Unos carriles que dividen la calzada y que tienen una anchura suficiente para la circulación de una fila de vehículos que no sean de dos ruedas. A continuación le sigue el arcén pavimentado y la zona comprendida entre el borde exterior del arcén y el borde de la cuneta o talud que se llama berma. Un espacio éste último, que podrá estar afirmado, y que no siempre existe ya que dependerá del ancho total de la plataforma. Por tanto, contamos como mínimo con un carril por carretera y con la anchura más que suficiente para poder dominar la dirección de nuestro vehículo sin llegar a salirnos de la propia calzada. Efecto de rebasar el límite, salirse de los bordes Calzada: parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número de carriles. Carril: franja longitudinal en que puede estar dividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales, y con anchura suficiente para la circulación de una fila de automóviles que no sean motocicletas. Arcén: franja longitudinal pavimentada, contigua a la calzada, no destinada al uso...