


Psicotécnicos: ¿Sabes cuántas cañas te sobran si quieres sentarte al volante?
La desescalada derivada de la pandemia del Covid-19 ha permitido desde hace ya algunas semanas el regreso de los ciudadanos a las terrazas. Con la llegada del buen tiempo y las vacaciones, entre otras cosas, el consumo de alcohol en estos espacios aumenta de forma considerable. Por todo ello, este es un buen momento para recordar cuántas cañas debes de evitar tomar si quieres coger el coche. Conducir superando la tasa de alcoholemia es uno de los factores de riesgo más habituales en los accidentes de tráfico. Aproximadamente, según la DGT, el alcohol está implicado en casi la mitad de los accidentes mortales: un 30-50%. Existen muchos mitos y falsas creencias acerca del consumo de alcohol y conducción, normalmente porque la mayoría de las veces que un conductor bebe no suele acabar sufriendo un accidente. Pero desgraciadamente, si se le pierde el respeto al hecho de beber y conducir, que el accidente se produzca es una mera cuestión de tiempo. ¿Qué es la tasa de alcoholemia? <img class=”alignnone wp-image-125976 size-full” src=”https://www.circulaseguro.com/inc/uploads/2020/07/terrazas-alcohol4.jpg” alt=”alcoholemia” width=”800″ height=”533″ /> Este dato se traduce como el volumen de alcohol que hay en sangre, aunque se mide de dos formas: los gramos de alcohol en cada litro de sangre y los miligramos de alcohol en cada litro de aire espirado. Actualmente, la legislación establece los siguientes límites permitidos en nuestro país Conductores en general: 0,5 g/l en sangre o 0,25 mg/l en aire espirado Noveles: 0,3 g/l en sangre o 0,15 mg/l en aire espirado ¿Qué factores influyen en la tasa de alcoholemia? La misma cantidad de alcohol ingerida por dos personas diferentes no ofrece...
Renovar carné de conducir: Consejos a la hora de conducir si se tiene jornada intensiva en el trabajo
Con la entrada del mes de julio, muchas empresas instauran ya entre sus empleados la jornada intensiva. Desde este mes hasta mediados de septiembre es habitual establecer una jornada laboral sin pausas en el tiempo de trabajo. Es decir, aproximadamente, desde las 7:30 hasta las 15:30 horas, con un descanso para el café de 15 minutos. El día de trabajo es más intenso y continuado pero permite disfrutar del resto del día. Y en este sentido, ¿cómo puede afectar este cambio a la seguridad vial del trabajador? ¿Perjudica la jornada intensiva a tu seguridad al volante? Puede parecer que este cambio no tiene ninguna relevancia en la seguridad al volante, pero la realidad es bien distinta. La jornada intensiva tiene innumerables ventajas, pero cuando hablamos de seguridad vial hay ciertos aspectos en los que puede tener influencia. Según Fundación MAPFRE, el 32% de los siniestros mortales de trabajo suceden en las vías de circulación y el 11% de todas las víctimas mortales en incidentes de tráfico en España fallece en trayectos laborales. <img class=”alignnone wp-image-126144 size-full” title=”jornada intensiva” src=”https://www.circulaseguro.com/inc/uploads/2020/07/jornada-intensiva.jpg” alt=”jornada intensiva” width=”800″ height=”533″ /> La movilidad es un asunto empresarial y, por tanto, debe tratarse como parte del plan de prevención de riesgos laborales. Tras largos meses en los que nos hemos ido acostumbrando a unas rutinas estables durante el horario de invierno, ahora se produce un cambio significativo. ¿Qué aspectos de estos nuevos horarios afectan a la seguridad vial? Los picos de calor y las altas temperaturas en el habitáculo merman nuestras capacidades al volante. Madrugar para entrar antes al trabajo y tener que readaptar nuestros horarios de...
Psicotécnicos: Señales de tráfico de prohibición: qué significan
Las señales de tráfico son uno de los grandes comecocos de los conductores. Si hace tiempo que abandonaste la autoescuela no ponemos en duda tu valía al volante, pero ¿podrías volver a aprobar el examen teórico? ¿Cuántas de las siguientes señales podrías diferencias sin equivocarte? Existen una gran multitud y muchas se diferencian en detalles. Las señales de prohibición son quizá las más importantes pues alertan de peligros, riesgos y restricciones que no debes de cruzar. Por ello, recogemos aquí todas ellas para que puedas refrescar aquello que hayas olvidado. Antes de comenzar, recordemos que en España existen distintos tipos de señales de tráfico que son las que regulan la circulación en las distintas vías: Advertencia de peligro: son triangulares con el borde rojo y el fondo blanco. Reglamentación: son circulares y según indiquen obligaciones, limitaciones o prohibiciones tendrán un color de fondo u otro. Indicación: suelen ser cuadradas y azules aquellas que aportan indicaciones de dirección, cambio de carril o lugares de interés; pero también encontramos paneles complementarios sobre el tipo de vía, salidas o punto kilométrico. Obras: son circulares con borde rojo y fondo amarillo. Aunque no son permanentes, podrían formar parte de las señales de prohibición, ya que tienen un significado similar. Señales de prohibición de entrada <img class=”alignnone wp-image-125626 size-full” title=”senales de prohibición” src=”https://www.circulaseguro.com/inc/uploads/2020/06/prohibicion-1.jpg” alt=”senales de prohibición” width=”800″ height=”507″ /> En este primer conjunto de 18 señales encontramos a aquellas destinadas a la restricción de acceso a una vía a los usuarios que las encuentren de frente en el sentido de su marcha. Esto puede ser restricción a la entrada pero también restricción a la...