


Renovar carné de conducir: Diabetes y conducción
La diabetes no es un impedimento para conducir, aunque debes estar muy atento a las sensaciones que puedas tener por si se tratase, por ejemplo, de una hipoglucemia. Sigue atentamente estas recomendaciones....
Psicotécnicos:En siete minutos puedes averiguar si tu visión al volante es la adecuada
Salud y conducción van de la mano y los estudios en seguridad vial lo corroboran. En Circula Seguro hemos tratado temáticas de todo tipo relacionadas con ello, desde las alergias, la edad, los medicamentos, la depresión o la astenia. En esta ocasión y, tras el interesante estudio de Fesvial y su campaña de concienciación ‘Visión y Conducción’, vamos a tratar la importancia de revisar nuestra visión si nos vamos a poner al volante. La visión al volante en datos Unos 8 millones de conductores españoles circulan sin ver con nitidez, esto representa casi un 30% de usuarios con deficiencias en ametropía (miopía o hipermetropía). Pero lo llamativo es que hasta un 14% presentan dificultades de visión incluso en condiciones óptimas de iluminación. Un porcentaje que aumenta hasta el 38% en el caso de iluminación reducida, lo que dificulta la detección de obstáculos o elementos del entorno, así como la identificación de las señales de tráfico o distancias entre vehículos. La Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial) en colaboración con Cepsa, Essilor y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universitat de València han decidido aunar fuerzas para sacar conclusiones y sobre todo proponer soluciones a un problema generalizado de mala visión entre los conductores en nuestro país. Más de 3.200 usuarios de toda la península participaron en unos tests visuales complementarios al macroestudio sobre hábitos, creencias y actitudes acerca de la visión y conducción que han permitido profundizar y conocer realmente en qué estado está la salud visual española. 8 millones de conductores españoles circulan sin ver con nitidez y hasta el 32% se...
Psicotécnicos: ¿Es posible una bicicleta con luces intermitentes?
En el ámbito de la seguridad ciclista, la visibilidad es un factor clave de protección. Así nos lo mostraba la Fundación MAPFRE en el estudio «Ciclistas invisibles para los conductores». El trabajo de investigación señalaba que casi el 40% de los conductores que adelantan a un ciclista no recuerdan haberlo visto. Esta realidad contrasta con un colectivo ciclista cada vez más concienciado de su vulnerabilidad y que utiliza la iluminación de forma más recurrente. Así es cómo se han generalizado diferentes tipos de luces ciclistas que se utilizan no solo cuando es obligatorio. ¿Cuándo es obligatorio usar iluminación en bicicleta? Como os hemos contado en Circula Seguro en otras ocasiones, el Reglamento General de Circulación establece que la iluminación de un ciclista ha de consistir en una luz delantera de posición de color blanco (también se puede llevar un reflectante de color blanco), y detrás un reflectante de color rojo (que no sea triangular), sumado a una luz trasera de posición de color rojo. A esto hay que añadir los momentos de obligatoriedad, que según el artículo 98 de dicho reglamento: Todos los vehículos que circulen entre el ocaso y la salida del sol o a cualquier hora del día en los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal «Túnel» (S-5) deben llevar encendido el alumbrado que corresponda de acuerdo con lo que se determina en esta sección. Añadiendo que: Cuando sea obligatorio el uso del alumbrado, los conductores de bicicletas llevarán, además, colocada alguna prenda reflectante que permita a los conductores y demás usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros, si circulan por vía interurbana. Intermitentes en bicicletas, ¿existen? Más allá de esto, la norma...