


Renovar carné de conducir: La gestante y el cinturón de seguridad
Ok, close Las futuras madres sólo deben prescindir del uso del cinturón de seguridad cuando lo aconseje el ginecólogo mediante certificado escrito donde conste su situación y la fecha aproximada de la finalización del embarazo. Aunque los estudios realizados en los años 70 indicaban que no era recomendable el empleo del cinturón de seguridad en las embarazadas, datos más recientes precisan, de forma abrumadora, todo lo contrario. Según un estudio actual de la Universidad de Michigan, la mayoría de lesiones graves en las gestantes se producen en aquellas que no llevan puesto el cinturón de seguridad en el momento del accidente. Los accidentes de tráfico producen cada año muchas interrupciones de los embarazos. No llevar puesto el cinturón de seguridad aumenta las posibilidades de lesiones y muerte. Algunos estudios demuestran que los siniestros de tráfico son la primera causa traumática de interrupción del embarazo. En Estados Unidos, se calcula que los accidentes de circulación originan entre 1.500 y 5.000 abortos cada año. El cinturón es tanto o más recomendable en el caso de gestantes, porque salva vidas maternas y fetales, y evita complicaciones graves derivadas del accidente. Estudios confirman que las embarazadas que viajan en coche sin cinturón de seguridad tienen un 2,8% más de riesgo de perder el feto que las que llevan puesto el cinturón. Actualmente, desde el año 2006, los médicos avalan el uso del cinturón de seguridad por las gestantes, teniendo en cuenta distintas circunstancias: Hay dos momentos en los que hay que tener cuidado. Los tres primeros meses de embarazo en la que la cantidad de líquido amniótico es escaso y un golpe frontal...
Psicotécnicos: Envejecimiento y movilidad
Se recomienda a los familiares y a los médicos de las personas mayores que hablen con ellos, y que les den sus puntos de vista sobre los riesgos de conducir cuando disminuye la capacidad al volante Las personas de edad avanzada tienen más probabilidades de fallecer por accidentes de circulación, y si se incluyen los peatones, los accidentes de tráfico de los mayores constituyen la segunda causa más frecuente de ingreso en los servicios de urgencias. El estudio de las denuncias de tráfico indica que los conductores de edad avanzada no suelen respetar las señales ni ceder el paso, y giran sin previo aviso. Sin embargo, no suelen tener exceso de velocidad, defectos del vehículo o graves violaciones del código de circulación. Las imprudencias, si bien se cometen inconscientemente, acarrean todo un peligro ya que las personas de edad avanzada difícilmente logran asumir la situación, siendo muy normal que piensen que su “experiencia” logre suplir cualquier defecto de la edad. Además, se debe tener en cuenta de que la pérdida de capacidad y agilidad en los sentidos suele ser gradual, por lo que el afectado se va acostumbrando a sus nuevas limitaciones, y puede no ser consciente de las mismas. Cuidar la salud es importante para la persona mayor en todos los aspectos de su vida, pero hacerlo en relación con la conducción puede ser vital. Consejos Las personas de edad avanzada deben aproximarse con cautela a las intersecciones, acostumbrarse a mirar dos veces a ambos lados de la carretera antes de proseguir y extremar las precauciones a la hora de girar. Los giros en los cruces pueden desembocar...
Psicotécnicos: Motoristas, ¿imprudentes o poco respetados?
Tras la publicación del I Estudio “Radiografía del motorista en España“, por la Fundación PONS junto a Midas, el 86% de los motoristas se muestran autocríticos y consideran que, a veces, pecan de imprudentes cuando conducen entre coches. Por otro lado, el estudio muestra que también más de la mitad de los encuestados considera más peligroso conducir por ciudad que por carretera y apunta a los riesgos en la calzada y los ángulos muertos que experimentan en la conducción como los mayores peligros para su seguridad. Los motoristas son un colectivo muy vulnerable en carretera, pero como muestran los datos también los pilotos más jóvenes son conscientes de su imprudencia ocasional. Esta dicotomía entre automovilistas y motoristas nos obliga a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Son los motoristas más irresponsables o más frágiles? Quizá sea difícil encontrar una respuesta, pero con los datos en la mano podremos establecer cuál es la opinión pública general. Motoristas poco respetados La convivencia entre motos y otros medios de transporte en nuestras carreteras no es sencilla, pues como asegura Pere Navarro, nuevo director de la DGT, la moto no tiene un espacio propio, mientras que “el transporte público, el automóvil y la bicicleta tienen sus carriles reservados y el peatón tiene su espacio en la aceras”. Las motocicletas no disponen de un espacio propio y tienen que compartirlo con el resto de vehículos, lo que provoca que el resto hablen mal ellas. “Debemos repensar el diseño urbano para adecuar la ciudad a la nueva realidad de cada vez más motos y menos coches”, declara Navarro. El 65% de los motoristas que participaron en...