
Psicotécnicos: La edad de tu vehículo, clave en un accidente
Once años de media alcanza el parque automovilístico español, una edad bastante avanzada para nuestros vehículos, que nos sitúa como uno de los países más en la cola en comparación con el resto de Europa. Pero lo más comprometido de este dato es su importante influencia en términos de seguridad vial. Esta circunstancia no sólo nos afecta en cuestiones medioambientales, como con la emisión de gases contaminantes o el excesivo consumo de combustible, el desgaste de los vehículos con el tiempo y el estancamiento en materia de seguridad traen consigo numerosas consecuencias: un coche antiguo es menos seguro y puede provocar lesiones de mayor gravedad. El parque automovilístico continúa envejeciendo Desde que dio comienzo la enorme crisis económica en 2007 los accidentes con víctimas han aumentado, curiosamente y en gran medida, en vehículos que superaban los 15 años de edad (hasta en un 78%). Un dato que pudiera resultar aislado si no se tuviera en cuenta que, por su parte, los vehículos nuevos o menores de cuatro años parecen ofrecer mayor seguridad, viendo reducidos sus índices de accidentalidad en un 43%. Parece, por lo tanto, muy necesaria la implementación de medidas a nivel estatal para establecer la obligatoriedad de incorporar equipamiento de seguridad de serie en todos los vehículos: algunos que debieran ser indispensables como el ABS, el ESP o el sistema de llamada de emergencia eCall. De esta manera, a lo largo de la última década, los gobiernos han fomentado también la compra de vehículos nuevos con subvenciones como el plan PIVE, que ya ha alcanzado su octava edición. Aunque un vehículo nuevo no puede garantizar la seguridad total y...Renovar carné de conducir: Así funcionan los radares de velocidad que tiene la DGT
El radar, del inglés radio detection and ranging, si utiliza ondas de radio y se aplica al movimiento se denomina o recibe el nombre de cinemómetro. Así se conoce el aparato encargado de medir en tiempo real la velocidad de los vehículos que circulan por las carreteras. Los cinemómetros si utilizan el sistema láser, en lugar de ondas de radio, están obligados a pasar unas revisiones periódicas y tienen que tener su correspondiente certificado de verificación expedido por del Ministerio de Industria. Ya son más de mil radares los que hay funcionando por toda nuestra geografía española detectando infracciones por exceso de velocidad. Pero…, veamos cómo son los radares de la DGT. ¿Cuántos tipos de radares o cinemómetros existen? La DGT, para controlar y supervisar los límites vigentes de velocidad por vía interurbana, utiliza radares fijos y móviles. Los radares fijos se suelen emplear y orientar hacia un sólo carril y sentido de autopistas y autovías. La ubicación de éste tipo de radares puede estar en los pórticos informativos del Centro de Gestión del Tráfico y en cabinas, a modo de cajas cerradas, situadas en márgenes, arcenes o sus proximidades de algunas carreteras. Por lo general, el titular de la vía avisa con antelación, dos o tres kilómetros antes, de la proximidad del control de velocidad. Sin embargo, los radares móviles transportados en vehículos oficiales de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil pueden estar ubicados en cualquier punto kilométrico de nuestra red de carreteras. El control de velocidad se realiza desde el interior del vehículo pero el cinemómetro va colocado en la parte exterior del mismo. Estos vehículos...
Psicotécnicos: ¿Cuáles son las provincias con peor estado de las carreteras?
El estado de las carreteras es uno de los factores de siniestralidad que más dependen de las Administraciones Públicas. Aunque la mayoría de kilómetros de las carreteras de la red viaria española poseen un buen nivel de seguridad, la seguridad se resiente en puntos específicos de la red convencional. Son algo más de 3.000 kilómetros los que presentan un nivel elevado o muy elevado de accidentalidad. ¿Dónde están? Esta información es la que recopila el estudio anual EuroRAP, que centra su enfoque en la relación entre accidentalidad y el estado de la red vial del Estado. En el estudio han colaborado el RACC, el Ministerio de Fomento, la DGT, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y varias administraciones regionales. El estado de las carreteras en ligera mejora El estudio ha desvelado que en este último año ha habido un descenso de los tramos de carretera calificados como de riesgo elevado o muy elevado. Son los denominados tramos rojos o negros por el color que los identifica en el estudio. Si este año son 3.018 los kilómetros que se sitúan en ese nivel de riesgo, el anterior año 2017 fueron 3.595 kilómetros. Esto supone un descenso en porcentaje del 2,2% del número de kilómetros con estas peligrosas características. Pese a esto, los tramos más peligrosos suponen un 12,2% de la red de carreteras. Si atendemos a un plazo más largo, en las últimas 7 ediciones del estudio la cifra ha descendido desde un 20,7% hasta el ya mencionado 12,2%. Sigue quedando patente que las autopistas son las carreteras más seguras. En un 65% de la red de las mismas...