


Psikoteknikoak: Arnas egiteko beste modu bat
Aristotelesek asko zekien animaliei buruz. Historiako lehen zoologotzat hartzen dugu eta zenbait konturi buruz hark azaldutakoa ez da kasik aldatu mendeetan zehar. Aristotelesek, bere Animaliei buruzko ikerketan (Historia Animalium, K.a. 486), honako hau dio arnasketari buruz: «Animalia lehortarren arteko batzuek -gizakiek eta birikak dituzten gainerako lehorreko animalia guztiek- airea hartu eta kanporatu egiten dute (arnasgora eta arnasbehera izeneko prozesuak); beste batzuek, berriz, ez dute airea hartzen, baina lehorrean bizi eta elikatzen dira, liztorra, erlea eta gainerako intsektuak. Intsektu deitzen diet gorputzetan ―bizkarrean zein sabelean― lakainak erakusten dituzten animaliei.» Aristotelesek intsektuen arnasketari buruz idatzitakoaz nahikoa arrazoi bazuen ere, ez zuen arrazoi osoa. 1. irudia: Intsektuena da munduko animalia talde nagusia, bai espezie kopuruari dagokionez, bai eta banako kopuruari dagokionez ere. Intsektuek ez dute birikarik. Horixe da animalia talde horren ezaugarririk behinenetako bat. Trakea-sistema da intsektuen arnas aparatua. Larruazalak sorturiko inbaginazioen edo barruranzko hodien multzoak osatzen du sistema hori; hodi horietako bakoitza da trakea bat. Trakearen ahotik sartzen da airea, eta barrurantz doa, trakeatik sortzen diren adarretatik barrura. Adarkatzeak gertatzen dira barruranzko ibilbide horretan, eta adarkatzean, gero eta gehiago eta gero eta meheagoak dira sortzen diren trakeaxkak. Azkenean zelula guztietaraino iristen dira azken hodixka txikienak. Trakeaxkaren azken zatian ura dago, eta ur horretan disolbatzen da sisteman sartu den oxigenoa, zeluletara iragateko. Sistemaren deskribapena osatzeko, beste bi kontu aipatu behar ditugu hemen. Batetik ―eta hona Aristotelesek non ez zeukan arrazoirik―, muskuluen mugimenduek eraginda nolabaiteko aireztapena egon daiteke zenbait espezietan; hortaz, intsektuek bai izan dezakete arnasgora, nahiz guztietan holakorik ez gertatu. Bestetik, espirakulu izena duen estalki-egitura baten bidez trakeak ixteko ahalmena dute, eta berebiziko garrantzia du horrek trakea-sistemaren barruan dagoen ura lurrun ez...
Renovar carné de conducir: Analizamos 10 anuncios de coches: ¿Fomentan la seguridad vial?
Y para comprobar si realmente fomentan la seguridad vial, vamos a analizar los anuncios emitidos en televisión en 2016 por los fabricantes de los 10 coches más vendidos el año pasado. La publicidad en general es reflejo de la sociedad de cada momento, de nuestros deseos y de nuestras preocupaciones. Por eso, antes los anuncios de coches aludían a características como la velocidad punta o las filigranas al volante que permitía al conductor, e intentaban evocar sentimientos tan intangibles como la sensación de riesgo o el afán por la aventura. Ahora en cambio, los ciudadanos estamos más concienciados con problemas más reales y cotidianos, y por ello las campañas publicitarias de los fabricantes están centradas en aspectos como el consumo de combustible, las emisiones contaminantes o la seguridad vial. Por eso los spots están cada vez más alejados de grandes despliegues técnicos o de personajes reconocidos y tratan de representar escenas cotidianas y personajes comunes con los que son más fáciles de empatizar. Además, los compradores están cada vez más informados sobre las nuevas tecnologías, las medidas de seguridad, las prestaciones de los vehículos… por lo que se vuelve un público más exigente y selectivo y los anunciantes deben focalizar el mensaje de sus campañas en todos estos aspectos. A todo esto se le unen las nuevas normativas y regulaciones del sector publicitario por parte de las administraciones nacionales y comunitarias, que exigen a los anunciantes un comportamiento ético y responsable y que pueden llegar a sancionarlos si consideran que una determinada campaña o spot fomenta actitudes irresponsables en el público potencial. Así con todo, vamos a repasar...
Psicotécnicos: ¿Se podría mejorar la seguridad del transporte escolar de nuestros hijos?
Hace apenas unos días nos despertábamos con una terrible noticia en todos los medios de comunicación que jamás debería haber ocurrido. Un autobús escolar volcaba en una rotonda del municipio de Fuenlabrada a primera hora de la mañana, cuando éste llevaba a los niños a sus respectivos centros educativos. Las pruebas realizadas al conductor demostraban que en su organismo había restos de sustancias estupefacientes, cocaína concretamente. Dentro de la mala noticia, afortunadamente ningún joven resultó herido de gravedad, siendo hospitalizado únicamente un menor por precaución, recibiendo el alta médica unas horas más tarde. Este suceso nos ha llevado a hacernos varias preguntas sobre el control de los profesionales del volante, concretamente de los conductores de transporte escolar. Según informa la DGT, más de 2.000 vehículos dedicados al transporte escolar han sido controlados durante su última campaña, de los que nada menos que 776 han sido denunciados por diferentes irregularidades. La mayoría de sanciones en estos vehículos están motivadas por irregularidades como no disponer de la autorización específica para el transporte escolar, deficiencias en las puertas de servicio o emergencia y también por no llevar a bordo del vehículo monitor encargado del cuidado de los menores en los casos en los que es obligatorio. De todos ellos, ningún conductor dio positivo en las pruebas de alcoholemia o drogas de su última campaña. Un dato que nos tranquiliza y que nos lleva a pensar que el reciente accidente ocurrido en Fuenlabrada, con el conductor que había consumido cocaína, fue un caso aislado y que los profesionales realmente lo son. Más allá de estos datos, nos planteamos si las empresas de transporte...