


Psikoteknikoak: Antibiotikoak, bakterioak eta superbakterioak
Medikuntzan erabateko mugarria izan zen antibiotikoen aurkikuntza. Hainbeste, ezen antibiotikoen aurreko eta antibiotikoen osteko aroak ezberdintzen diren. Penizilina antibiotiko moduan erabiltzen hasi zenean garatu zen medikuntza modernoa, 1928an. Bakterioek sortutako substantziak dira antibiotikoak, beste bakterioak eraso eta hiltzeko. Bakterioak isolaturik bizi ez direlako, komunitateetan baizik, eta baliabideak eskuratzeko lehiatzen direlako gertatzen da fenomenoa. Modu berean, zenbait bakteriok substantzia horietatik denfendatzeko mekanismoak garatu dituzte. Antibiotikoei aurre egiteko gaitasuna erresistentzia du izena eta mekanismo hau garatu duten bakterioak ‘superbakterio’. Osasun arloan lehen mailako arazo bihurtu da bakterioen erresistentzia, bereziki bakterio patogenoena (gaixotasunak sortzen dituztenak), Munduko Osasun Erakundeak ere lehentasun gisa ezarri du bakterioen erresistentziaren aurkako borroka. Ezinbesteko mikroorganismoak Gaixotasunak sor ditzaketen mikroorganismoak baino gehiago dira bakterioak. Toki guztietan aurki daitezke eta bizitzarako ezinbestekoak dira, elikagaietan (esnekietan, adibidez) edota hesteetan aurki daitezkeenak, adibidez. Lurrean 3.500 milioi urte daramaten zelula prokariotoak dira bakterioak. Prokariota izatea nukleo zelularrik ez izatea esan nahi du; kromosomak zitosolean aske izatea, mintzez inguraturik egon gabe. Geneak, beraz, DNA molekula batean daude zitosolean. 2. irudia: Bakterioaren eskema sinplifikatua. JrPol-en irudian oinarritua. (Egilea: Ziortza Guezuraga) Oso organulu gutxi izatea da bakterioen beste ezaugarrietako bat, organulu garrantzitsuenak hurrengoak direla: Erribosomak. Proteinen sintesia dute funtzio nagusia, kromosoman dauden geneak proteina bilakatzea. Mintza. Bi bakterio mota ezberdintzen dira mintzaren arabera, Gram tindaketa baliatuta: Gram + (bi estalkidun mintza dutenak) eta Gram – (hiru estalkidun mintza dutenak). 3. irudia: Gram positiboen eta gram negatiboen konparaketa. (Egilea: Ziortza Guezuraga) Plasmidoak. DNA molekula txiki zirkularrak dira. Ez dira ezinbestekoak bakterioarentzat, baina dituzten zenbait genek ezaugarri bereziak dituzte ingurune kaltegarrietan bizitzeko, antibiotikoei aurre egiteko, adibidez. Plasmidoetan dute, beraz, erresistentzia bakterioak. Bakterioen aurkako gerra Bakterioak erasotzen dituzten...
Psicotécnicos: ¿Qué impuestos paga mi vehículo?
La adquisición de un vehículo particular es siempre motivo de celebración, por la autonomía, independencia y seguridad personal que te proporciona. Cuando se nos plantea esta opción, somos muchos los que nos fijamos primeramente en el precio de los vehículos en el mercado, sus garantías, capacidad de carga, cilindrada y potencia, características y diseño, que son cuestiones importantes a la hora de decidirnos por uno u otro modelo en función del presupuesto del que disponemos. Pero, sin lugar a dudas, un aspecto no menos importante que cualquiera de estos y que debemos plantearnos antes de comprar es el gasto diario y anual que va a suponernos el poner un vehículo en nuestras vidas. Por ser un bien de consumo, formar parte de nuestro patrimonio y necesitar ciertos permisos para su uso en la vía pública, existen ciertos impuestos sobre los vehículos, pero ¿cuáles son? Estos son los impuestos a pagar desde la compra de un vehículo Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) Es el popularmente conocido como Impuesto de Circulación, una designación algo más acertada para los tiempos que corren en comparación con el que hemos titulado el apartado, pues los vehículos híbridos y eléctricos no son vehículos de tracción mecánica y, por tanto, no se incluirían en este grupo, a pesar de que pagan el impuesto de igual forma. Es un impuesto directo, obligatorio y que grava la titularidad de los vehículos aptos para circular por vías públicas según dice el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Consiste en una tasa municipal que se abona de forma anual, en concreto se devenga el primer...
Psicotécnicos: El barrio en el que vivimos influye en nuestra salud
Doctor en Medicina, Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública pero también con formación transversal en Psicología y Antropología Social, Pedro Iturrioz trabaja en la formación postgraduada de médicos (MIR) y enfermería (EIR) en Atención Familiar y Comunitaria. Consciente de que el segundo apellido de la especialidad no tiene el peso que debería (y más en los tiempos que corren), este año coordina el Curso de Verano que lleva el título Salud comunitaria. El código postal es más importante que el código genético. (1) ¿Por qué decides organizar este curso? El enfoque comunitario no lo hemos inventado ahora, todo esto del trabajo intersectorial, los consejos de salud… lo conocimos hace años, al menos los de mi generación. Pero en este momento, en el que el envejecimiento de la población va a traer consigo infinitos retos, vuelve a tener una importancia crucial. Por otro lado, se habla mucho de la Atención Primaria, que si es la base del sistema, que si hay que potenciarla… pero la realidad es que no tiene el prestigio que tiene la medicina hospitalaria. De hecho, en España, al contrario que en otros países, la atención primaria tiene escasa presencia en las universidades y eso de alguna manera hace que la medicina familiar sea una especialidad desconocida, y evidentemente lo desconocido no te atrae. Y ni qué decir del segundo apellido de esta especialidad: el término medicina “comunitaria” está aún muy desligado del quehacer diario de los médicos de familia. El título del curso es, cuanto menos, curioso. Explícanoslo. El título quiere ser provocativo, necesitamos llamar la atención para atraer a la gente....