


Renovar carné de conducir: Una reflexión en el Día Mundial de la No Violencia: 14 formas de violencia vial
Hoy 30 de enero se celebra el Día Mundial escolar por la No Violencia y la Paz (DENYP), una jornada educativa que tuvo su origen en nuestro país, pues fue establecido en 1964 el poeta Llorenç Vidal, como homenaje a Mahatma Gandhi (el 30 de enero coincide con el día de su fallecimiento). El fin que persigue, tan vigente en la actualidad, es el de una educación sin violencia, pacificadora y de carácter permanente. Esos principios son imprescindibles para entender la Educación Vial. En este día tan especial es preciso que la incluyamos para tratar de desterrar comportamientos inadecuados sobre la vía que son el origen de muchos factores de riego. Hablamos de la violencia vial. Desafortunadamente, existen más formas de violencia vial de las que en un primer momento podríamos pensar. Y es que, como ocurren en otras tantos ámbitos de la vida, en muchas ocasiones las emociones afloran para determinar el modo en que actuamos. Estos también ocurre al volante. Acotemos qué es violencia vial Hace unos meses poníamos uno de esos desafortunados ejemplos cuando tratábamos de dar respuesta a por qué nos alteramos al volante. Estas eran las palabras del doctor Jean-Pascal Assailly, del instituto francés Iffstar: Imagina la siguiente situación: estás pegado al parachoques del coche que te precede, con las largas puestas, insultando a su conductor porque consideras que va demasiado lento y le haces un dedo cuando lo adelantas. Para la ley de tráfico es una infracción. Ahora imagina que haces lo mismo en la calle, cuando vas caminando y que te pegas a la persona que va delante, insultándola para que se aparte y enseñándole un...
Renovar carné de conducir: Así funciona el semáforo accesible para invidentes que detecta al usuario
Cruzar por un paso de peatones lo hacemos casi a diario y suele resultar una tarea fácil pero si la capacidad visual de una persona es reducida o nula, puede convertirse en una tarea difícil o peligrosa. En España existe un porcentaje muy bajo de cruces con semáforos acústicos y, en consecuencia, las personas con discapacidad visual sufren mayor riesgo al no poder cruzar la calle de forma segura. Un ejemplo de que este tipo de soluciones avanza es la tecnología seleccionada por el Ayuntamiento de Sevilla junto con la delegación de la ONCE para duplicar el actual número de cruces semafóricos adaptados a invidentes, además evitando el problema de contaminación acústica que habitualmente genera. Sistemas acústicos en semáforos para mejorar la autonomía de invidentes Los nuevos semáforos que quieren incorporar llevan un sistema denominado Passblue, activado mediante Bluetooth cuando la persona cuando la persona condiscapacidad visual se aproxima. Ésta recibe a su vez una señal avisándole de la cercanía y de si el semáforo se encuentra en fase verde o rojo. Un sistema que mejora la autonomía de las personas ciegas gracias a una app en el teléfono móvil o un mando a distancia de bolsillo que deberá aportar el interesado. La información acústica que emite éste nuevo sistema de semáforos es de tres tipos y se diferencian entre sí por la frecuencia y duración de los sonidos. Por un lado, dispone de un tono de orientación que sirve para que el usuario se aproxime y se sitúe en la zona de inicio del cruce o paso de peatONES y, después, están los sonidos o tonos para cada fase, es decir: tono...
Renovar carné de conducir: Circular en moto, ¿es movilidad sostenible?
Hace poco veíamos en Circula Seguro que el perfil del motorista estaba cambiando así como la tendencia de crecimiento dentro del segmento de las dos ruedas. Mientras que el mercado de las motocicletas parece en retroceso en este 2018, las cifras de ventas parecen más optimistas para el de los ciclomotores (con crecimientos entre el 15% y el 30% en los últimos meses del año pasado). Uno de los factores que parece haber influido en esta tendencia es el papel que puede jugar la motocicleta en general, y el ciclomotor en particular, en la nueva movilidad urbana. Su importancia y relevancia dependerá de su adaptación a los nuevos retos a los que se enfrenta las grandes ciudades hoy en día: contaminación, congestión de tráfico, seguridad vial… ¿Es la moto la forma más eficiente de moverse por la ciudad? ¿Quién no ha sentido nunca envidia en un atasco cuando hemos visto pasar a alguien en moto y colocarse al principio de la fila? Las ventajas de circular en moto por la ciudad parecen obvias, y no en vano es la forma de transporte más frecuente entre repartidores de comida y cada vez más usual entre los de paquetería (en la fase conocida como la última milla, la que más pone en jaque a las empresas de reparto precisamente por los problemas de movilidad urbana). La Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas (ANESDOR) aporta cifras muy reveladoras a este respecto. Una motocicleta ocupa un tercio del espacio que ocupa un automóvil, e invierte entre un 50% y un 70% menos el tiempo de realizar el mismo recorrido. También...