


Gida baimena berritzea: Parkinsonaren euskal mutazioa sakon ikertu du Javier Ruiz medikuak
Javier Ruiz medikuaren doktore-tesiaren aztergaia R1441G mutazioa izan da, Parkinsonarekin zerikusia duena. EHUko lantalde batek aurkitu zuen 2004an, eta ohartu ziren Gipuzkoako biztanlerian prebalentzia handia duela. Horregatik deitzen zaio euskal mutazioa. Orain, Ruizek euskal mutazioaren azterketa sakon bat aurkeztu du doktore-tesian; besteak beste, Gipuzkoako lau familiari egindako jarraipenari esker. Ikerketaren emaitzak Neurogenetics eta Movement Disorders aldizkari espezializatuetan argitaratu ditu. Euskal mutazioa LRRK2 genean dago. Dardarina deitu zioten gene horrek kodetzen duen proteinari, eta parkinson-mota arrunta azaltzen du. Dena den, gene hori ez da gaixotasunari lotuta dagoen bakarra. “Une honetan, gene gehiago deskubritzen ari dira” azaltzen du Ruizek. “Parkinsonaren forma monogenikoetan —hau da, mutazio jakin batekin lot daitezkeen gaixotasunaren formetan— dauden 15 edo 16 geneko zerrenda bat dago. Baina LRRK2 gene hau garrantzitsuena da maiztasunaren aldetik; munduko biztanlerian gehien ikusi dena da”. Hala ere, ez dakite zehazki zer egiten duen dardarinak, hau da, ikertutako geneak kodetzen duen proteinak. Dardarinak heriotza neuronalaren ikuspegitik duen funtzioa bilatzen ari da ikerketa-ildoetako bat, dardarina prozesu horrekin erlazionatuta baitago garuneko egitura jakin batzuetan, baina oraindik ez dakite zehazki zer funtzio duen. “Badakigu genearen mutazio batzuen ondorioz proteinak hainbat gauza egiten dituela, baina ez dakigu erabat zer egiten duen zehazki euskal mutazioak”, dio Ruizek. Testuinguru horretan garatu du ikerketa. Lehenengo galdera da, Ruizen arabera, mutazioa edukitzeak zer esan nahi duen jakitea. Bere tesian egin duen penetrantziaren ikerketa da. “Mutazioa edukitzeak esan nahi du 80 urte dituzunean % 83ko probabilitatea izango duzula parkinsona izateko”, azaltzen du. Ruizek ikertu du, halaber, ea mutazioa pazienteetan bakarrik agertzen ote den ala ohikoa ote den biztanleria orokorrean. Horretarako, Azpeitiko eta Azkoitiko biztanleen laginak hartu zituen, han baitaude paziente gehien, eta aurkitu...
Renovar carné de conducir: Los siete errores más comunes de novatos en moto
La experiencia de subirse a una moto y rodar es una costumbre inigualable que supone un disfrute bastante mayor que en cualquier otro modelo de vehículo. Es por ello que tiene tantos y tan fieles seguidores en todo el mundo, sobre todo entre los más jóvenes, quienes consideran la motocicleta el vehículo que más libertad y autonomía puede ofrecer.º De cualquier forma, es también el más vulnerable sobre el asfalto junto a los ciclistas por su menor visibilidad y su mayor exposición y gravedad consecuencia de un accidente. Por ello, los motociclistas noveles o primerizos deben también gozar del periodo de aprendizaje con la paciencia que se requiere, pues la experiencia es un grado que, en este caso, se adquiere con práctica y tiempo. Aquí podrás encontrar los errores más habituales que se cometen al utilizar una moto por primera vez y que deben de corregirse rápido para convertirnos en mejores moteros. 1) Prisas por aprender y por llegar Sí, vale, la moto puede correr, pero no por ello debemos correr nosotros sobre ella. Muchas veces, los límites de velocidad es uno de los factores que más comúnmente se vulneran al circular en moto pues sentir la rapidez y ligereza es una experiencia única que no se disfruta de igual manera en un turismo. Esto no significa que debamos, por ello, sobrepasar los límites impuestos pues como motoristas estamos expuestos a consecuencias mucho más graves que las de multas y sanciones. Hasta que no se adquiera confianza suficiente es preferible no tener ningún tipo de impaciencia durante el aprendizaje, para ir poco a poco asegurando las claves que nos hagan mejores...
Renovar carné de conducir: Guía completa sobre los límites de velocidad
La velocidad en carretera es un tema sobre el que se ha escrito mucho. Es un factor que afecta al tiempo del viaje, al consumo de combustible, a la seguridad (tiempos de respuesta y frenada, energía en el impacto…). Sin embargo, muchos conductores siguen teniendo dudas sobre cuál es la velocidad máxima en una vía, a qué velocidad mínima podemos circular por ella, cuántos puntos nos retiran si infringimos los límites o qué señal tiene preferencia en cuanto a velocidad. Velocidad máxima de una vía La velocidad máxima de una vía se define como la velocidad más elevada a la que se nos permite circular. Podríamos hacerlo a una velocidad mayor (los vehículos actuales lo facilitan), pero en ese caso estaríamos infringiendo el Reglamento de Tráfico. Este, en su Artículo 48 recoge dos tipos de velocidades máximas: Velocidad genérica máxima, que viene dada por el tipo de vía y sus características, así como el tipo de vehículo, que no tiene por qué ir señalizada. Velocidad específica máxima, atribuida a características concretas de la vía, siempre va señalizada, y no depende del tipo de vehículo. Velocidad máxima en autopistas Por ejemplo, la velocidad genérica máxima para turismos y motos en autopistas es de 120 km/h. Eso significa que si circulamos con nuestro coche por una autopista, al margen de si existe una señal R-301 (corona roja y velocidad máxima en km/h en negro), podremos circular a una velocidad máxima de 120 km/h. Si en esa misma carretera encontramos una R-301 que limite a 100 km/h, tendrá preferencia esta última, ya que prevalece la más restrictiva. En muchas ocasiones estas...