


Renovar carné de conducir: Adaptar el coche a personas con movilidad reducida es así de sencillo
Realizar transformaciones de un vehículo para adaptarlo a quienes tienen algún tipo de movilidad reducida, permite dar accesibilidad y autonomía a cualquier persona. Según los requisitos que exigen las normativas de legalización, tanto vehículos nuevos como antiguos pueden transformarse y en España, tan solo el año pasado, se adaptaron alrededor de 550 vehículos. En concreto en Madrid, los taxis cumplen con el 5% de ratio exigido en licencias de vehículos adaptados. Características de los coches adaptados Los automóviles, ya sean un coche o una furgoneta, se pueden adaptar a una amplia gama de discapacidades físicas y en la actualidad existen tantas y tan variadas formas de adaptar un vehículo que es difícil no encontrar la solución a cualquier problema que se presente. Una de sus principales características es que estos vehículos incorporan una serie de dispositivos especiales conectados para que tanto personas con o sin discapacidad puedan conducir el mismo coche. En general suelen realizarse dos tipos de transformaciones: Adaptación de los pedales y controles Estas son las más demandadas pues requieren sustituir los pedales de acelerador, embrague y freno por una serie de controles de conducción situados en el volante de forma que personas con paraplejia puedan controlar el vehículo con todo al alcance de sus manos. En este sentido, estos vehículos suelen ser automáticos para no tener que adaptar el cambio de marchas, por lo que el pedal de embrague se elimina de la ecuación. Por su parte, el acelerador se suele situar en con un aro encima del volante de un tamaño similar que se acciona realizando presión, para poder acelerar sin soltar el volante....
Psicotécnicos: ¿Qué países lideran la carrera por la conducción autónoma en Europa?
La consecución de la conducción autónoma supone un hito increíble que afectará al sector de la automoción y a nuestra sociedad en múltiples niveles. Uno de ellos, según vaticinan los expertos, será la reducción de los siniestros hasta niveles anecdóticos. No obstante, a la hora de fijar una fecha objetivo, ha resultado muy complicado acertar con un año en concreto. Estos es así por la complejidad asociada a cada uno de los avances que nos acercan al coche autónomo. Para tratar de clarificar el camino, se establecieron una serie de etapas o niveles de inteligencia para los vehículos. Se tuvieron en cuenta diferentes factores como el estado de desarrollo de la tecnología o relación entre el coche, el conductor y el vehículo y la infraestructura. Eran áreas que se habían venido trabajando durante años y que, enraizadas en el objetivo común de la conducción autónoma, están dando grandes frutos con la llegada, por ejemplo, de los sistemas ADAS de asistencia y ayuda. A toda esta ecuación se le suele sumar otra variable. El coche autónomo requiere de un apoyo de las autoridades muy específico. Se antoja imprescindible un marco legal que permita su desarrollo y, que al mismo tiempo, ostente la suficiente seguridad jurídica (y física) para el resto de usuarios de la vía. De ahí que los resultados con la conducción autónoma sean muy diferentes en función del país en que nos encontremos. Holanda, líder con la conducción autónoma en Europa Si nos centramos en la conducción autónoma en Europa, los Países Bajos han emergido en los últimos años como un escenario prometedor. Según el informe que cada...
Psicotécnicos: Los patinetes eléctricos, como vehículos de movilidad personal (VMP), en el punto de mira de la DGT
La sociedad suele ir por delante de la maquinaria legislativa y en el caso de las nuevas formas de movilidad urbana, se veía venir. Los vehículos de movilidad personal son noticia y por eso la DGT se ha visto obligada a regular la nueva normativa para circular en patín eléctrico de la que ya hablamos a primeros de año. Y no es para menos debido a las fechas que se aproximan y al auge que está teniendo éste tipo de vehículo. Esto es todo lo que debes saber sobre los patinetes eléctricos De momento, la DGT ha publicado una instrucción transitoria dirigida a usuarios y entes públicos para conocer de primera mano todo lo relacionado sobre los patinetes eléctricos y demás Vehículos de Movilidad Personal (VMP). Pues bien, según la instrucción, que modificará la actual normativa, un patinete eléctrico es un vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motor eléctrico. Su velocidad por diseño estará comprendida entre 6 y 25 km/h, ya que si no alcanzase la velocidad mínima se consideraría como juguete. Además, podrán estar equipados con un asiento o sillín (si están dotados de sistema de auto-balanceo) y no podrán rebasar los 54 centímetros de altura desde el suelo. Según el Real Decreto en tramitación, van a estar obligados a llevar un código QR, a modo de pegatina adherida al chasis, para que puedan ser identificados por parte de los Agentes de Tráfico. De esa forma se podrán saber las características técnicas del VMP pero no los datos de su titular. No obstante, nos recuerda la norma que, en...