Psicotécnicos: El glaucoma, un riesgo para la conducción

Psicotécnicos: El glaucoma, un riesgo para la conducción

  La falta de visión lateral y la dificultad para adaptarse a la oscuridad son algunos de los problemas de los conductores que padecen esta dolencia El glaucoma es una afección ocular que conlleva un grave peligro para la conducción debido a que reduce de manera lenta pero progresiva el campo visual de la persona al volante. Los expertos del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla advierten que los adelantamientos y giros son las maniobras con mayor riesgo de accidente, ya que al tener reducido su campo visual, los conductores no perciben los objetos laterales. Además tienen problemas con la adaptación a la oscuridad, especialmente si están en un túnel, experimentando un periodo más largo de adaptación a la falta de luz. El riesgo no se limita a la coalición del vehículo, sino también al atropello. El peatón que se cruza con un conductor con glaucoma puede ser atropellado ya que este no lo vería aproximarse hasta que estuviese delante del coche. Un problema agregado es que un 50% de las personas desconoce que padecen esta enfermedad. ¿Se puede obtener o renovar el permiso de conducción? «La Ley establece medidas a tener en cuenta para los pacientes con glaucoma indicando que aun cuando se alcancen los niveles de visión mínimos exigidos, si la presión intraocular se encuentra por encima de los límites considerados normales (principal síntoma de esta afección ocular) se deberán analizar posibles factores de riesgo asociados y se establecerá un control periódico a criterio del oftalmólogo, realizando periódicamente una exploración del campo visual», aseguran desde el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla. De ahí que el especialista sea el encargado de «establecer si...
Gidabaimena berritzea: Alergia, arriskua nonnahi

Gidabaimena berritzea: Alergia, arriskua nonnahi

  Urte-sasoi jakin batzuetan maiz samar egiten baduzu doministiku, edo auzokoaren katuaren inguruan egon orduko begietako azkura eta malko-jarioa sentitzen badituzu, alergiak jota daudenen talde gero eta ugariagoaren partaide izan zintezke, irakurle estimatua. Zein dira erreakzio alergiko nagusiak? 1960ko hamarkadan biztanleen % 10 besterik ez zen alergikoa; gaur egungo azken ikerketen arabera, berriz, bostetik bat hartzen dira gaixo alergikotzat. Erreakzio alergikoaren kausa edo arrazoia identifikatzea eta tratamendu eraginkorreko plan bat martxan jartzea dira gaixo alergikoak egin beharreko gauzarik inportanteenak, medikuaren aholkuei jarraitzeaz gain, noski. Zer da erreakzio alergiko bat? Alergia edo berehalako hipersentiberatasuna normalean ongi jasaten den, eta kaltegarritzat jotzen ez den substantzia batekiko sentsibilitate anormala besterik ez da. Gorputzeko erreakzio anormal hori eragiten duten substantzia horiei alergeno esaten diegu, eta askotarikoak dira. Alergeno horiek irentsi, arnastu edo ukituz gero jartzen da martxan immunitate-sistemaren erreakzio hori. Immunitate-sistemak gorputzaren defentsa-mekanismo bezala jokatzen du arnasten dugun airean, jaten dugun janarian eta ukitzen ditugun gauzetan presente dauden konta ezin ahala substantzia ‘arrotzen’ kontra. Gai arrotz horien artean, erantzun immunoalergiko bat eragiten duten substantziak izendatzeko erabiltzen dugu alergeno hitza. Hala ere, oraindik ez dakigu zergatik diren substantzia batzuk alergenikoak eta beste batzuk ez; zergatik pertsona batzuei erantzun alergikoa eragiten dieten eta beste batzuei ez. Gizakiaren immunitate-sistemaren ezaugarri funtsezkoenetakoak ezagutza eta oroimena dira. Zer esan nahi du horrek? Behin immunitate-sistemako zelulek substantzia bat arrotz gisa hartuz gero, hasierako harreman hori betiko hartuko dutela gogoan. Substantzia espezifiko horrekin berriro topo eginez gero, gure gorputzaren erantzuna askoz ere bizkorragoa eta gogorragoa izango da, bigarren esposizio horren ondorioz aktibatzen diren ‘oroimeneko’ zelulek sortutako bitartekari kimikoen eraginez. Zelula horiek erantzuna anplifikatu egingo dute, immunitate-sistemaren beste parte edo atal...
Renovar carné de conducir: Alergia a conducir

Renovar carné de conducir: Alergia a conducir

Muchos de los antihistamínicos tomados para tratar las alergias provocan somnolencia, peligrosa para la conducción. Adviértale al médico que conduce Las enfermedades alérgicas afectan hasta a un tercio de la población de los países occidentales. Además, con el cambio climático y el efecto invernadero, los inviernos se están suavizando, por lo que está aumentando la incidencia de los pólenes de invierno (ciprés y arizónica), que eran excepcionales hace tres décadas. También la contaminación, en especial la procedente de vehículos diésel, potencia los efectos y reacciones a determinados pólenes. La exposición al humo del tabaco, sobre todo en las etapas de desarrollo, y a la contaminación son factores que influyen en la aparición de enfermedades alérgicas. ¿Qué es la alergia? Es una respuesta exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema inmunitario que identifica como nocivas determinadas sustancias inocuas –por ejemplo, pólenes de algunas plantas o ácaros del polvo– habitualmente toleradas por la mayoría de las personas. Esta respuesta inapropiada es perjudicial para quien la sufre y provoca alteraciones inflamatorias en la piel y mucosas. ¿Cuáles son las enfermedades alérgicas más frecuentes? La rinitis alérgica, que afecta al 25-30% de la población de los países desarrollados; el asma alérgica, que afecta al 5% de la población adulta; urticaria; dermatitis atópica; dermatitis alérgica de contacto y alergia alimentaria. ¿Cuáles son los síntomas? Tanto en la rinitis como en el asma, se producen estornudos en salva, secreción nasal acuosa, picor de nariz y congestión nasal y suele coexistir con la conjuntivitis, que cursa con enrojecimiento, lagrimeo y picor ocular. ¿Cómo afecta a la conducción? Las enfermedades alérgicas tienen dos formas de afectar a la...
Psicotécnicos: Personalidad y experiencia, fundamentales

Psicotécnicos: Personalidad y experiencia, fundamentales

La impulsividad-agresividad aumenta la posibilidad de verse involucrado en una colisión Conducir requiere, desde el punto de vista neuropsicológico, que el conductor conserve una buena integridad de los sistemas sensorial, perceptivo, motor y cognitivo. Cualquier proceso que modifique o altere estas características, limita su capacidad. Seguir al volante cuando se produce un deterioro neuropsicológico por la edad o volver a conducir tras sufrir un daño neurológico (traumatismo craneoencefálico, trastorno cerebrovascular o ictus) es un problema personal o familiar, y también de seguridad pública y salud general. Sin embargo, reconocer la disminución de las habilidades para conducir es uno de los cambios más difíciles de aceptar para muchos. ATENCIÓN Y REACCIÓN. Funciones como la atención, velocidad de procesamiento y de reacción, capacidad de autocontrol de ciertos automatismos como el control inhibitorio, flexibilidad y planificación ayudan a resolver con eficacia situaciones no previsibles. De ahí el interés por hallar instrumentos (test, escalas, medidas y procedimientos) que detecten estas variaciones neuro-psicológicas. Sin embargo, otras características individuales también inciden al conducir: edad, experiencia al volante, nivel educativo y rasgos de personalidad (por ejemplo, la impulsividad-agresividad aumenta la posibilidad de verse involucrado en colisiones). Conclusiones•    Los conductores del grupo C (todos los puntos perdidos del permiso) tienen los tiempos de reacción más reducidos, pero no se traduce en mejor ejecución de las pruebas. Factores de personalidad como la impulsividad explicarían estos resultados. •    Los conductores que han perdido parte o todos los puntos (grupos B y C) tienen menor flexibilidad cognitiva y mayor dificultad al resolver problemas eventuales no previstos en la conducción. •    Envejecer ralentiza el tiempo de reacción, pero la mejora en...
Renovar carné de conducir: Las matemáticas detrás de la distancia de seguridad

Renovar carné de conducir: Las matemáticas detrás de la distancia de seguridad

  Mantener una distancia de seguridad correcta con los vehículos que nos preceden es una de las normas básicas que debemos seguir si queremos conducir de forma segura. Sin embargo, no siempre es fácil estimar cual es esa distancia. A lo largo de este artículo haremos uso de matemáticas y física básicas para estimar de forma aproximada cuál es la distancia de seguridad mínima adecuada en cada situación. ¿Nos acompañas? Tiempo de reacción y distancia de frenada Antes de hacer cuentas, debemos conocer cuáles son los dos factores principales que influyen a la hora de calcular la distancia de seguridad adecuada. El primero de ellos es el tiempo de reacción. Si nos ayudamos de nuestra amiga la Wikipedia, podemos ver que el tiempo de reacción es “el tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o una reacción”. Aplicado a una situación de emergencia mientras conducimos, es el tiempo que pasa entre que percibimos un peligro y actuamos sobre los mandos del vehículo para evitar una colisión. Por otro lado que tenemos la distancia de frenada, que como su propio nombre indica es la distancia que tarda nuestro vehículo es detenerse completamente desde el momento en el que pisamos a fondo el pedal del freno. Para analizar como se relacionan estas dos métricas con la distancia de seguridad vamos a plantear una situación hipotética en la que estamos conduciendo por una autovía y el vehículo que nos precede frena bruscamente delante de nosotros. Nuestra reacción natural será pisar el pedal del freno lo más con la mayor rapidez y fuerza posible...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies