Psicotécnicos: El peligro de los microsueños al volante

Psicotécnicos: El peligro de los microsueños al volante

  Son causantes del 24% de los accidentes mortales en autopista, y cerca del 60% de los conductores españoles los han sufrido alguna vez. Para colmo, sólo la mitad de los conductores reconocen descansar cuando los sufren. Son las escalofriantemente altas cifras de los microsueños, un problema antiguo pero recientemente identificado –y que ha empezado a tenerse en consideración en la seguridad vial– a raíz del estudio del 2015 de la Fundación del Comisariado Europeo del Automóvil (CEA), y otro más reciente de la Universidad de Wisconsin-Madison. Qué son los microsueños Se denominan microsueños a los lapsos de entre 2 y 5 segundos en los que se produce una pérdida de consciencia. No implica necesariamente cerrar los ojos, sino que puede producirse la desconexión del cerebro con algunos sentidos y, por lo tanto, la falta de atención que denominamos comúnmente como “soñar despierto”. Algo que al volante puede ser fatal. Los microsueños pueden manifestarse en cualquier franja horaria, pero son más frecuentes entre las 2 y las 6 de la madrugada y, ojo, también entre las 2 y las 5 de la tarde, horario que curiosamente parece coincidir con la hora de la sobremesa y la siesta (fenómeno que trasciende lo meramente cultural y tiene su explicación científica probada). Y es que los microsueños están íntimamente relacionados con el reloj biológico del ser humano, y con los momentos del día en los que el cuerpo “pide” descansar. Algunos de los síntomas de los microsueños, y que constituyen en sí mismos un peligro en la carretera, pueden ser: Un pestañeo más frecuente y lento de lo normal. Cabeceo y dificultad...
Psicotécnicos: Plantas medicinales: ¡cuidado al volante!

Psicotécnicos: Plantas medicinales: ¡cuidado al volante!

    Las plantas se han utilizado, y utilizan, con fines medicinales desde hace mucho tiempo. De hecho, algunos de los medicamentos actuales son el extracto purificado (principios activos) de esas plantas medicinales, o productos sintéticos derivados de ellas. El uso de plantas medicinales es muy frecuente en todas las sociedades, con, quizás, un creciente uso en los países desarrollados. Está disponible un gran numero de preparados con plantas medicinales para su uso en situaciones muy diversas, en general para el control temporal de molestias o trastornos leves y pasajeros. Sin embargo, las plantas medicinales, como los medicamentos, pueden producir efectos no deseados o efectos adversos y ese es un aspecto relevante. Aunque sean preparados ‘naturales’, si ejercen un efecto sobre el cuerpo humano, puede ser beneficioso o perjudicial. Es cierto que, en la mayoría de casos, la toxicidad que producen es menor. En esta ocasión, “Trafico y Seguridad Vial” analiza la relación con la conducción de algunas plantas medicinales (valeriana, lúpulo, melisa y pasiflora) y otras sustancias (melatonina) que no necesitan prescripción médica y/o que no necesariamente deban ser adquiridos en la farmacia. Con alcohol, también peligrosasUn uso adecuado de los preparados a partir de plantas medicinales permite el control temporal de molestias o trastornos leves y pasajeros. Sin embargo, debe prestarse atención a su uso excesivamente prolongado y a dosis altas. Como los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central, si se ingieren alcohol, se puede potenciar su efecto sedante y depresor sobre el sistema nervioso...
Renovar carné de conducir:  6 casos en los que deberías revisarte la vista

Renovar carné de conducir: 6 casos en los que deberías revisarte la vista

  Al volante, la mayoría de las informaciones necesarias para conducir nos llegan por la vista. Una buena vista es por tanto esencial para la conducción de cualquier vehículo. Para garantizar tu seguridad y la de los tuyos es necesario adoptar buenos hábitos y revisar nuestra vista de forma regular. Un millón de conductores tendrían problemas de visión no detectados o corregidos. Y es que muchas veces no somos conscientes de ellos, pues las dificultades de visión aparecen de forma progresiva y no son siempre evidentes. Por eso repasamos 6 casos en los que deberías revisarte la vista. Miopía Una de las patologías más generalizadas y que afecta a la agudeza visual. La miopía es lo que se conoce como “ver mal de lejos”. Podemos leer sin problemas, pero tendremos alguna dificultad para distinguir alguna señal a lo lejos. Hipermetropía Es el caso inverso al siguiente. Las personas afectadas por hipermetropía tienden a enfocar mal de cerca, dificultando la lectura por ejemplo, pero ven muy bien a lo lejos. Es una de las dificultades que menos afecta a la conducción. Recuerda que cuando conducimos, se debe mirar principalmente a lo lejos. Cataratas En las cataratas el cristalino se hace opaco y la luz no pasa por la retina (como si tuviéramos un velo delante). Se pierde agudeza visual, contraste y se produce un deslumbramiento continuo. Escotomas Conocidas como manchas ciegas de la retina, sus causas son diversas y generalmente graves. Las escotomas provocan una pérdida de visión en una parte del campo visual. Esa pérdida puede aparecer un lado o a los dos lados del campo de visión. Glaucoma...
Psikoteknikoak: Polioaren bigarren esnaldia

Psikoteknikoak: Polioaren bigarren esnaldia

Polioaren bigarren esnaldia Desagerturiko eritasuna da gaur egun poliomielitisa, baina kezkatuta daude 1950eko eta 1960ko hamarraldietan gaixorik egon ziren andre-gizonak; gero eta gordinago sumatzen dituzte sintomak, eta laguntza eske ari dira, gaitzaren osteko sindromeak izututa. Parke batean eseri eta solastatzea da asmoa, udazken epeleko arratsalde batean, Donostian. Haraino iristeko zebra bidea igaro behar dela ikusi dutenean, abisua eman dute zenbaitzuek: ez dakite iritsiko diren. Makuluekin lagunduta egin dute gehienek bidea, polioa zer gaitz mota den azaltzen, sintomak zerrendatzen… Izan ere, hamarkadak dira poliomielitisarekin ez dela inor eritzen Euskal Herrian, baina 1950ean, 1960an eta aurretik gaixotutako pertsonak batzen ari dira orain, urteak bete ahala gaitzaren sintomak areagotu egin zaizkiela ikusi baitute. Kezka nagusi bat dute: gaitzaren osteko sindromea izatea. Mahai baten bueltan esertzeko moldatu dira gehienak; zutik geratu da Aitor Azkarate (1955, Bergara, Gipuzkoa), bi makulurekin. Esertzen bada altxatzea kostako zaiola adierazi du. 11 hilabeteko umetxo bat zela izan zuen polioa. Ezin izan du inoiz ahaztu. «Ni, beti herren». Nolanahi ere, mugak muga, urte askoan «bizimodu normala» izateko moldatu zela adierazi du. Orain urte batzuk lesio batek alarmak piztu zituen arte: gorri. «Orkatila apurtu nuen». Ez zen berehalakoan osatu, eta ordutik makuluekin ibili behar izan du, zailtasunak pilatuz joan diren gainbehera batean. Esaterako, lanera itzultzeko modurik izan ez badu ere, lanerako ezintasunaren agiria lortzeko aterik inork inon erraztu ez izana deitoratu du. «Espainiako Gizarte Segurantzako Institutuan esan zidaten 11 hilabete nituenetik nengoela ni polioak jota, eta, beraz, lanean jarraitu behar nuela». Halaxe: hitz horiexekin. Antzeko arrangurak eta ezinegonak dituzte Marisol Martinezek (1958, Eibar, Gipuzkoa), Yolanda Motrelek (1959, Valladolid, Espainia), Angel Gonzalezek (1959, Lasarte-Oria, Gipuzkoa) eta Kristina Garatek (1950, Ondarroa, Bizkaia)....
Psikoteknikoak: Mary Somerville, zientzia-dibulgazioaren dama

Psikoteknikoak: Mary Somerville, zientzia-dibulgazioaren dama

Elhuyar Zientzia Gurasoek ez zuten ulertzen alabak matematikarako hartu zuen grina hura. Eta kezkatuta zeuden hainbeste ordu ikasten pasatzeak ez ote zion osasun-arazorik ekarriko. Baina setatia zen Mary, eta bere kabuz ikasten jarraitu zuen, matematikan eta astronomian garaiko aditu handienetako bat bihurtu arte. 1780an jaio zen Eskozian Mary Fairfax. Ez zuen ia hezkuntzarik jaso. Anaiek bai, hezkuntza ona izan zuten, baina gurasoek ez zuten horren beharrik ikusten alabentzat. Hamar urterekin, urtebetez bidali zuten eskolara, irakurtzen eta idazten ikas zezan. Ez zen esperientzia atsegina izan Maryrentzat. Gerora idatziko zuenez, eskola uztean “kaiolatik ihes egindako animalia basati bat bezala” sentitu zen. Etxean, berriz, aurkitzen zituen liburu guztiak irakurtzeari ekin zion. Familiakoek ez zuten begi onez ikusi liburuetarako joera hura; Osaba Thomasek izan ezik. Haren etxera joan zen batean kontatu zion Maryk latina ikasten saiatzen hari zela, bere kabuz; eta osabak erantzun zion berak lagunduko ziola. Goizero, gosaldu aurretik, elkarrekin latinez irakurtzen hasi ziren. Neskatxa batentzat egokia zen zerbait ikas zezan, josten ikastera bidali zuten. Eta, gero, pianoa eta pintura ikastera. Hamahiru urte zituela, pinturako irakasleari entzun zion beste ikasle bati esaten Euclideren Elementuak lana funtsezkoa zela perspektiba ulertzeko, eta baita astronomia eta beste zientzia batzuk ulertzeko ere. Jakin-mina piztu zitzaion Maryri. Anaia gaztearen tutoreak lortu zion liburu hura, eta gero, baita aljebrari buruzko hainbat testu ere. Garaiko neskatxa baten papera betetzen zuen bitartean, sekretuan ikasten jarraitu zuen. 1804ean, hogeita lau urte zituela, ezkondu egin zen. Eta senarrak ere ez zion lagundu. “Ikastea debekatu ez zidan arren, ez zuen begi onez ikusten; nahiko iritzi txarra zuen emakumeen gaitasunari buruz, eta zientzia-gaietan ez zuen inolako ezagutzarik ez interesik”. Hala ere, egoera hark ez...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies