Psicotécnicos: La mutación vasca de la demencia frontotemporal

Psicotécnicos: La mutación vasca de la demencia frontotemporal

  Cuando se habla de demencia, casi todo el mundo piensa en alzhéimer, una enfermedad devastadora cuyo principal síntoma son los fallos de memoria. Pero hay otro tipo de demencia, llamada frontotemporal, igual de demoledora pero mucho menos conocida. Se trata de una enfermedad ‘rara’ que puede manifestarse con dificultad de lenguaje, pero su característica principal son los problemas de conducta: hombres y mujeres que cambian su forma de comportarse, se vuelven apáticos o pierden el control de sus impulsos, transgreden normas sociales, comienzan a comer de forma compulsiva o a adoptar comportamientos más infantiles. Una situación que afecta sobremanera no solo al propio afectado, sino también al entorno más cercano. «Podemos estar concienciados para que un familiar pueda perder la memoria, pero no tanto para ver cómo alguien que ha sido una persona normal empieza a hacer cosas raras, inconvenientes», cuentan en la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Universitario Donostia (HUD). Los neurólogos Begoña Indakoetxea y Fermín Moreno, y la neuropsicóloga Myriam Barandiaran forman esta unidad. Los dos últimos defendieron recientemente sendas tesis doctorales en las que recogen su labor investigadora de los últimos diez años, realizada entre el hospital y Biodonostia, en la que han realizado seguimiento a las 18 familias guipuzcoanas que han identificado como portadoras de la que internacionalmente se conoce como la mutación vasca de la demencia frontotemporal. «Nos hemos especializado en esta demencia porque es mucho menos frecuente y menos conocida, y hay interés por parte de un grupo de familias que estaban demandando una atención», explica Moreno. Se calcula que en el HUD atienden a entre 150-200 personas con dolencia neurodegenerativa....
Psikoteknikoak: Laguntza bidezko ugalketa minbizia duten emakumeetan

Psikoteknikoak: Laguntza bidezko ugalketa minbizia duten emakumeetan

Azken hamarkadetan, hobekuntza nabarmenak izan dira tratamendu onkologikoetan, eta, horri esker, gora egin dute minbiziaren sendatze-tasek. Hala ere, ugaltze-aparatuan kalte ugari sortzen jarraitzen du minbiziak. Albo-ondorio hori desberdina izaten da pazientearen adinaren, ugalkortasun-egoera pertsonalaren eta tratamenduaren arabera (erabilitako sendagaia, dosia, tratamenduaren iraupena). Faktore horiek guztiak kontuan hartuta, gonadetako toxikotasuna partziala edo erabatekoa izango da. Zorionez, minbiziaren ikerkuntzarekin batera, laguntza bidezko ugalketarenak ere aurrerapauso bikainak eman ditu, eta, bi esparruen ezaguerak elkartuta, minbizia duten emakumezkoek badute aukera seme-alabak izateko. Hipotalamo-hipofisi-obulutegi ardatza Garuneko bi guruin endokrinok —hipotalamoak eta hipofisiak— kontrolatzen dute obulutegiaren funtzionamendua, bi fasetan: fase folikularra eta jariatze-fasea. Fase folikularrak emakumearen hileko zikloaren lehen hamalau egunak hartzen ditu, obulazioa gertatzen den arte. Bigarren fasea, berriz, ondorengo hamalau egunek osatzen dute, menstruazioa hasten den arte. Hilekoaren hasieran, hipotalamoak gonadotropinen jariapen-hormona (GnRH) bidaltzen du hipofisira, eta bi hormona jariatzen dira haren eraginez: hormona folikulu-estimulatzailea (FSH) eta hormona luteinizatzailea (LH). Lehenengoa hilekoaren bigarren edo hirugarren egunean isurtzen da, eta obulutegiko folikulu guztien artean bakarra estimulatzen du hamalau egunean. Estimulazio horren ondorioz, heltzen ari den obozitoak, aromatasa izeneko entzima baten bitartez, sexu-hormonak sortuko ditu: estrogenoak (estradiola eta estriola) eta progestagenoa (progesterona). Zikloaren erdian, sexu-hormona horien mailak gora egitean, LHa jariatzen da hipofisian, eta folikulu hori heldu eta obulazioa sortzen da. Fase folikularra amaitu egiten da orduan. Jariatze-fasean obulazioaren ondoren gelditzen den obozitorik gabeko folikulu-hondarrari gorputz luteo deitzen zaio. Gorputz luteoak estrogenoak eta progesterona jariatzen jarraituko du umetokiko endometrioa ernalketarako prestatzeko. Bestalde, sexu-hormonen kontzentrazio altuek atzeraelikadura negatiboa eragiten dute hipotalamoan eta hipofisian, hormona-kantitate handiegia sor ez dadin. Ernalketarik ez badago, FSHaren eta LHaren mailen jaitsierak gorputz luteoa eta endometrioa kanporatuko ditu hilekoaren bitartez, eta zikloa...
Renovar carné de conducir: Qué hacer en caso de que tu coche derrape en curva

Renovar carné de conducir: Qué hacer en caso de que tu coche derrape en curva

El derrapaje es muy espectacular en los rallyes y en las películas, pero cuando nos ocurre y no lo hemos provocado, puede ser una situación potencialmente peligrosa. Y es que muchas veces no sabemos cómo reaccionar cuando nuestro coche ha decidido cambiar de rumbo sin nuestra intervención. Para saber qué hacer cuando tu coche derrapa en una curva, lo ideal es acudir a un curso de conducción y seguridad vial, como ya hemos hablado alguna vez. Y es que nada puede sustituir la práctica. Aún así, aplicando los consejos que te damos a continuación sabrás qué hacer si tu coche derrapa y evitar así un accidente Cómo evitar derrapar La mayoría de los derrapajes ocurren cuando uno o más neumáticos pierden adherencia. Muchas veces, es el resultado de un cambio de giro brusco, una fuerte frenada o una velocidad excesiva para las condiciones de adherencia, como una carretera mojada, sucia, con gravilla, nieve o hielo. Los coches actuales, a pesar de equipar sofisticados y eficaces sistemas de ayuda a la conducción, no pueden doblegar las leyes de la física. Entonces, a veces puede ocurrir un derrapaje. Para evitar el derrapaje en una carretera que no está perfectamente lisa y seca lo ideal es reducir la velocidad (no podremos ir a la misma velocidad que si estuviese seca) al mismo tiempo que operamos los controles del coche (volante, acelerador, cambio) de forma suave. Frenar fuerte y girar al mismo tiempo, puede provocar un derrapaje. Hay que hacerlo todo con suavidad, con firmeza si es necesario, pero nunca bruscamente. Sin embargo, aún así, a veces no podremos evitar derrapar. Hay dos...
Renovar carné de conducir: La mala costumbre de salir de la glorieta desde el carril interior

Renovar carné de conducir: La mala costumbre de salir de la glorieta desde el carril interior

La norma para salir de la glorieta parece clara y sencilla: siempre por el carril exterior. Y sin embargo, todos hemos salido alguna vez directamente por el interior. Y algunos con mucha frecuencia, tanto que piensan que hay una norma no escrita entre conductores que lo consiente o circunstancias especiales que lo permite. Esta confusión parece consecuencia de lo compleja y profusa que nos parece la normativa de uso de las glorietas en general; pero la norma abandonarlas es la que más sencilla nos debería de parecer y sin embargo nos sigue planteando multitud de dudas. ¿Está SIEMPRE prohibido salir de la glorieta por el carril interior? La respuesta corta es sí, siempre. La respuesta larga es… sí, siempre. Salvo que se indique lo contrario en muy específicos casos como las turbo rotondas o las glorietas partidas. El artículo 75b del Reglamento General de Circulación dice que “no deberá abandonarse la glorieta desde los carriles interiores de la misma, salvo que la señalización mediante flechas de selección de carril, estando estos delimitados, así lo permitiese.” Dicho artículo también es claro ante la pregunta de quién tiene preferencia para abandonar la glorieta, pues expresa que “dado que para efectuar la salida hay que efectuar un cambio de dirección hacia la derecha, con la anticipación suficiente el conductor deberá estar situado en el carril derecho de la glorieta”. O sea, tendrán siempre preferencia los vehículos situados en el carril exterior frente a los que están situados en el carril interior, que deberán seguir girando (nunca pararse) si no pueden acceder a ese carril para efectuar la salida. Otra cosa muy distinta...
Renovar carné de conducir: Sigamos revisando los malos hábitos de los usuarios de la vía con el proyecto Edward

Renovar carné de conducir: Sigamos revisando los malos hábitos de los usuarios de la vía con el proyecto Edward

  Con el objetivo de hacer reflexionar a todos los conductores sobre su actitud y comportamiento en la carretera nace el Proyecto Edward, que promueve la conducción responsable no sólo de los conductores de vehículos motorizados, sino también de los peatones y ciclistas. Durante, los primeros años de esta década, los países de la Unión Europea han tenido un gran éxito en la consecución del objetivo de reducción del 50% de los accidentes de tráfico para 2020. Sin embargo esta tendencia a la baja, se ha estancado según la DGT. Analizamos el por qué esta situación y cuáles son las medidas más acertadas para evitar accidentes. ¿Qué es Edward y cómo actúa? Su denominación responde al acrónimo de European Day Without a Road Death, lo que traducido responde a Día Europeo sin Accidentes Mortales, celebrado este año el pasado 21 de septiembre y que se enmarca dentro de la Semana Europea de la Movilidad. El proyecto fue creado por Tipsol (European Traffic Police Network, la Red Europea de la Policía, que engloba a 30 países, entre los que se encuentra España a través de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, quien también se sumó a esta acción. Dicha campaña que busca promover un comportamiento seguro y el respeto a las normas de tráfico para evitar víctimas de tráfico.     Los malos hábitos de los conductores Los conductores están, sin saberlo, o a veces conscientemente, poniendo en peligro a otros usuarios de la carretera, según aseguran desde la DGT (quien ha publicado una serie de vídeos didácticos sobre estos aspectos). El exceso de velocidad, no llevar puesto el cinturón...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies