Renovar carné de conducir: Hábitos de uso de los usuarios de bicicletas: ¿Qué vías utilizan? ¿Cumplen las normas?

Renovar carné de conducir: Hábitos de uso de los usuarios de bicicletas: ¿Qué vías utilizan? ¿Cumplen las normas?

Seis de cada diez usuarios de bicicleta son hombres y más de la mitad tiene menos de 40 años. Además, casi ocho de cada diez tienen un nivel de estudios medio o alto y tres de cada cuatro están trabajando o estudiando. Son datos de la quinta edición del Barómetro de la Bicicleta en España 2015, promovido por la Red de Ciudades por la Bicicleta, y que nos ayudan a los conductores de vehículos a entender mejor el comportamiento y vulnerabilidad de los ciclistas. Y es que cada vez más usuarios optan por la bicicleta como medio de transporte. De hecho la mitad de los españoles es usuario de la bicicleta y uno de cada diez la utiliza a diario. Hay que destacar, que comparado con el último barómetro de la bicicleta, realizado en 2011, han aumentado los usuarios que cuentan con bicis urbanas o de carretera y caen los que tienen de montaña. Vehículos y bicicletas, juntos pero no revueltos Es un hecho que montar en bici es algo cada vez más habitual. Las ventajas son claras: no consumen combustible, ocupan poco espacio, se pueden aparcar fácilmente, no contaminan, son más económicas y son rápidas para desplazarte en distancias cortas. Sin contar que es un buen método para hacer ejercicio físico diario y cuidar la salud. Según el Barómetro de la Bicicleta en España 2015, crecen los usuarios que utilizan la bicicleta para ir a trabajar, al centro de estudios o para sus desplazamientos cotidianos, con respecto a 2011. Concretamente una cuarta parte de los usuarios de la bici la utiliza para ir al trabajo o al centro...
Psicotécnicos: Madrid renovará sus señales para peatones según el modelo de Nueva York

Psicotécnicos: Madrid renovará sus señales para peatones según el modelo de Nueva York

  El peatón es un actor importante en la seguridad vial, en términos de movilidad y de seguridad en la ciudad y como tal, debe contar, al igual que el resto de los usuarios de la vía pública, con una buena señalización. La importancia de este lenguaje universal, ayudaría no sólo a mejorar el tránsito en las grandes núcleos urbanos, sino también a evitar accidentes. En la última década, los cambios en la configuración urbanística de las grandes ciudades han transformado la movilidad de todos los agentes implicados en la seguridad vial: conductores, ciclistas y peatones. Un hecho que también afecta a la señalización y que tiene especial relevancia en la seguridad vial. Una novedosa señalética Esta herramienta no sólo ayuda a hacer la vida más fácil a dichos usuarios, sino que puede ser extremadamente útil para evitar accidentes y de paso, promover el respeto a la norma, la convivencia entre peatón y conductor, y a crear una movilidad sostenible. El papel de las administraciones a la hora de promover la transición hacia un modelo de movilidad urbana más amable para el peatón es básico, pues son los responsables de crear los mecanismos y las estructuras necesarias para lograrlo (señales más intuitivas, calles peatonales, carriles bici,etc-). En ese objetivo de favorecer la movilidad se implantan nuevas señales con el objetivo de orientarle hacia un destino determinado y de paso, mantener la calidad del paisaje urbano. La capital, al igual que ocurre con nueva York y Londres, tendrá una señalética diferente, que se sirve de la tecnología y que presenta un diseño más intuitivo con el objetivo de orientar a los...
Psikoteknikoak: IkerGazte 2017 kongresua: euskal zientzialarien artean sareak eraikitzen

Psikoteknikoak: IkerGazte 2017 kongresua: euskal zientzialarien artean sareak eraikitzen

Ia 200 ikertzaile bildu dira, maiatzaren 10etik 12ra bitartean, Nazioarteko Ikerketa Euskaraz IkerGazte kongresuan. Bigarren edizio honetan, Iruñean bildu dira, Nafarroako Unibertsitate Publikoaren egoitzan. Helburuak: Euskal Herriko ikertzaile gazteek egiten duten nazioarteko ikerketa ikusgarri egitea, jakintza-arlo desberdinetako ikertzaileen artean sareak eraikitzea eta euskarazko ekoizpen zientifikoa areagotzea.   Ia 200 ikertzaile bildu dira, maiatzaren 10etik 12ra bitartean, Nazioarteko Ikerketa Euskaraz IkerGazte kongresuan. Bigarren edizio honetan, Iruñean bildu dira, Nafarroako Unibertsitate Publikoaren egoitzan. Helburuak: Euskal Herriko ikertzaile gazteek egiten duten nazioarteko ikerketa ikusgarri egitea, jakintza-arlo desberdinetako ikertzaileen artean sareak eraikitzea eta euskarazko ekoizpen zientifikoa areagotzea. Hegoaldeko unibertsitate guztien lankidetza izan du UEUk, baina Iñaki Alegria UEUko zuzendariaren esanetan, “zoritxarrez, Iparraldeko unibertsitate-sisteman dagoen fragmentazioak eragotzi egin digu bertako unibertsitateen parte-hartze instituzionala”. Hala ere, izan dira handik bidalitako komunikazioak ere. Unibertsitateak dira ikerketaren kokaleku nagusiak, baina ikerketa-zentroetatik ere lan ugari jaso ziren kongresurako. Guztira, jakintza-alor desberdinetako 123 aurkezpen izan dira. Panorama baikor horretan, itzalak ere badaude, eta horretaz gogoeta egiteko ere baliatu nahi izan dute IkerGazte. Antolatzaileen esanetan, “alde batetik, euskarazko ekoizpen zientifikoaren joera negatiboa dago, eta, bestetik, ikertzaile gazteen prekarietatea. Lehenari dagokionez, esan behar da komunitate zientifiko euskalduna asko handitu bada ere (irakasle euskaldun gehiago, ikerketa-zentro berriak…) ekoizpena ez dela neurri berean hazi azken urteetan”. Arg. UEU Ikertzaile gazteek elkar ezagutzeko bakarrik ez, ikertzaile helduagoen esperientzia ezagutzeko aukera ere izan dute: Laurence Tresse Lyongo Astrofisika Ikerketa Zentroko zuzendariarena, Jose Ramon Etxebarria ingeniari eta Fisikan doktorearena, Arkaitz Carracedo CIC bioGUNEko ikerbasque ikertzailearena eta Elin Haf Gruffyd Jones Aberystwyth Unibertsitateko irakasle eta ikertzailearena, hain zuzen. Jose Ramon Etxebarriak “katedralaren eraikuntzaz” jardun du. Jada duela urte mordoxka bat, UEUren 25. urteurrenean, adierazia zuen euskal unibertsitatea...
Psicotécnicos: ¿Cómo se activan los protocolos de contaminación? Comparamos Madrid y París

Psicotécnicos: ¿Cómo se activan los protocolos de contaminación? Comparamos Madrid y París

En la actualidad la contaminación atmosférica afecta a nuestra vida diaria, motivo por el cual desde unos años a esta parte se ha desarrollado una tendencia a favor de los sistemas ecológicos con el objetivo de reducir el impacto de la actividad humana en el medio ambiente: desde coches híbridos y eléctricos que se postulan como la alternativa a los contaminantes gasolina o diesel, así como las bicicletas como medio de transporte alternativo. Su implantación es todavía insuficiente, y no se logra mantener los limites de contaminación controlados y en ocasiones hay que tomar medidas como las restricciones al tráfico. La Directiva 2008/50/CE obliga a las autoridades a “informar a la población cuando se superen determinadas concentraciones fijadas para los distintos contaminantes”. De esta manera, cuando las cifras de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno u ozono se superen, el consistorio deberá comunicarlos a los ciudadanos y activar los protocolos necesarios en cada caso. Analizamos los que se llevan a cabo en Madrid y París. Antes de viajar por Europa en automóvil es necesario informarse de las limitaciones que estas ciudades aplican al tráfico rodado por motivos medioambientales, tal y como recuerda la Comisión Europea en su web sobre regulación de los accesos urbanos. De lo contrario, añade, corremos el riesgo de no poder llegar al lugar deseado. Actualmente, Madrid y París, entre muchas de más de 220 ciudades europeas, han delimitado zonas de bajas emisiones en las que el acceso de los no residentes está prohibido o sólo se permite el acceso a los vehículos con menos emisiones contaminantes. Aunque por regla general, ni los autobuses ni los camiones de...
Psikoteknikoak: Garuneko tumoreen garapenean funtsezkoa den genea identifikatu dute

Psikoteknikoak: Garuneko tumoreen garapenean funtsezkoa den genea identifikatu dute

Biodonostia OII-ko ikertzaileek eta Donostia Unibertsitate Ospitaleko medikuek elkarlanean, garuneko minbizi gaiztoen eta aldi berean ohikoenean gakoa den gene bat identifikatu dute (SOX1), Scientific Reports aldizkarian aditzera eman dutenez. Berez, transkripzio-faktore bat da SOX1. Zelula ama helduen mantenuarekin lotuta dago eta sarritan dago isilarazita minbizian, defentsa-funtzioa egiten baitu tumore-zeluletan. Hau da, tumore ezabatzaile moduan jardun ohi du hainbat minbizi solidotan. Baina Ander Matheuk koordinatzen duen ikertzaile-taldeak SOX1en maila handia hauteman zuen pazienteengan biziraupen txikia eragiten duten tumore batzuren biopsian. Era berean, identifikatu dute SOX1-maila nabarmen areagotzen dela glioblastomaren sorreraren eta progresioaren erantzulea den tumore-zelulen populazio espezifiko batean. Ikertzaileek glioma-zeluletan SOX1 isilarazi dutenean, hautematen dute zelulok galdu egiten dituztela ezaugarri gaizto guztiak, beren burua berritzeko ahalmena eta tumore-jarduera barne. Horregatik, ondorioztatu dute geneak funtzio onkogenikoa betetzen duela minbizi-mota horretan. Lanaren emaitzek estrategia berritzaileak identifikatzeko aukera eman diete Biodonostia OII-ko ikertzaileei, eta genea xede terapeutiko eta estratifikazioko biomarkatzaile gisa erabilitzea proposatu dute. Elhuyar...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies