


Psicotécnicos: Las cinco peores capitales europeas en movilidad sostenible. ¿Madrid entre ellas?
La organización ecologista Greenpeace, con la elaboración de su Ranking de Ciudades Europeas en Transporte Sostenible, ha procurado adelantarse a un problema que acecha a las grandes capitales europeas: la movilidad de sus ciudadanos ante el aumento desmedido de su población. Y para ello, le ha bastado apoyarse en tres datos para justificar su preocupación: Europa es la tercera región más urbanizada del planeta. Las ciudades son el hogar de más del 70% de la población actual de la Unión Europea. Su población urbana aumentará más del 80% de aquí a 2050. Por datos como estos, Greenpeace ha querido poner el foco de atención en las capitales europeas, algunas (aunque no todas) de las que más sufrirán el problema de la movilidad congestionada en las próximas décadas. Viviendo. Caminando. Respirando. Titulando su informe con estas tres palabras, Greenpeace ha querido dejar claro los pilares en los que se sustenta la vida en la gran ciudad. La organización ecologista advierte de que, ante las previsiones de aumento de población, los ciudadanos se encontrarán con graves problemas de congestión de tráfico que les impedirá moverse con libertad por su ciudad. Y no solamente limitándonos al entorno estrictamente urbano, sino también en los desplazamientos entre ciudades, pues muchos desplazamientos a lo largo del continente empezarán y terminarán en una gran ciudad. El problema de la contaminación es el otro gran problema añadido de esta masificación. Las emisiones arrojadas por los miles de vehículos de combustión afectan directamente a la calidad del aire que respiramos. Así la contaminación constituye por tanto una fuente de graves enfermedades respiratorias y un problema de salud...
Renovar carné de conducir: Ergonomía y posición al volante
Una posición correcta al volante nos dará un mayor control, mayor libertad de movimientos y, por tanto, mayor estabilidad dentro del vehículo. De esa forma, se retrasaría la aparición del cansancio y sueño, así como los efectos negativos que originan las distracciones durante la conducción. Por otro lado, la postura correcta permite un buen funcionamiento de los elementos de seguridad activa y pasiva del vehículo. En el caso de sufrir una salida de vía, colisión o choque, las lesiones se podrían evitar o, en su caso, reducirse. No obstante, una conducción segura comienza por una buena posición al volante. En primer lugar y a motor parado, debemos proceder a una revisión y composición estática del vehículo sobre: asientos, mandos y distancias. Para ello, debemos regular el asiento de manera que nos permita, durante la conducción, no sólo tener una postura cómoda sino también, tener una buena visibilidad y fácil acceso a los mandos del vehículo. Todo ello, para reaccionar con rapidez ante cualquier situación de riesgo o emergencia como, por ejemplo, giro del volante, accionar el freno o cualquiera otra maniobra evasiva simple o compleja. Claves para una correcta posición al volante Una vez regulado el asiento y el volante, (por ese orden), no podemos olvidarnos de la posición de las manos sobre los mandos y dirección del vehículo. La regla de situar nuestras manos a las nueve y cuarto o a las diez y diez, nos proporcionará una mayor rapidez a la hora de realizar cualquier maniobra con el volante. Del mismo modo, la correcta colocación de las manos nos protegerá sobre lesiones en las muñecas y antebrazos....
Psicotécnicos: Un profesor de autoescuela nos cuenta cómo preparar el examen práctico
Las clases prácticas que imparten las autoescuelas tienen como misión preparar a sus alumnos sobre las situaciones cotidianas de la circulación. Unos aspirantes que tendrán que demostrar al volante, el día del examen, si están preparados como conductores a desenvolverse en una vía pública junto con el resto de usuarios, ciclistas y peatones que comparten el mismo espacio. Ya vimos los errores más frecuentes durante las prácticas de conducir y, hoy, veremos algunos consejos prácticos para subsanar esos errores y superar con éxito la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circulación. Una prueba que exige la DGT para obtener el permiso de conducir y que se desarrolla en vías abiertas al tráfico. Para ello, veremos unos consejos prácticos que nos cuenta Vicente Morales Albaladejo, profesor de autoescuela con más de treinta años de experiencia en el sector de la enseñanza y formación vial de nuevos conductores. Unos consejos sobre aprendizaje en la conducción que divide en cuatro fases y por este orden: Manejo del volante, observación y gestión del espacio, ejercicios sobre maniobras y consejos previos al examen. Coordinación de pies y manos En esta primera fase, el profesor Vicente Morales, nos comenta que las primeras clases van orientadas a las habilidades en el manejo del vehículo. La coordinación de pies y manos se hace en un principio a vehículo parado. De esa forma se consigue que el alumno se familiarice con el binomio pedales y dirección. Primeras prácticas en circuito cerrado o con poco tráfico para la coordinación de pies y manos. Un adecuado tacto y manejo de pedales y volante como referencia continua de operaciones...