


Renovar carné de conducir: Cómo usar correctamente la calefacción del coche
Con la llegada de los días más fríos del invierno, llegan también los excesos en el uso de la calefacción en el hogar y la oficina. Y también en nuestro coche. Poner el climatizador a una temperatura excesiva puede ser perjudicial por muchas razones. Explicamos el porqué de estos peligros, y repasamos cuál es el uso ideal de nuestros sistemas de calefacción para que nosotros o nuestro coche no nos veamos afectados. Calefacción en el coche, sencillo pero efectivo Para entender los problemas que puede ocasionarnos un mal uso de la calefacción, y cómo debemos utilizarlo, primero debemos entender cómo funciona la misma. Realmente se trata de un sistema muy sencillo y que lleva incorporándose a los coches desde hace ya bastantes décadas. Es además un extra que no aumenta el consumo de combustible de nuestro vehículo, a diferencia del aire acondicionado. Como sabemos, un motor de combustión en funcionamiento puede alcanzar temperaturas muy elevadas (¡con picos de 2000º ), tanto que debemos contar con sistemas de refrigeración para poder evacuar ese calor y que no termine dañando las partes de nuestro motor. Precisamente es ese calor sobrante el que es aprovechado para el sistema de calefacción de nuestro vehículo, dirigiéndolo al interior de la cabina y aclimatando el ambiente. El funcionamiento es sencillo: Un pequeño radiador se conecta mediante manguitos al sistema de refrigeración del motor, y con la ayuda de un ventilador dirigimos el flujo de calor hacia el habitáculo. Así pues, el único consumo será de batería por parte del ventilador; en un vehículo de combustión no será problema pues la batería se recarga constantemente...
Psicotécnicos: La conducción autónoma no dejará fuera a motos ni bicicletas
La conducción autónoma es uno de los grandes retos que vamos a afrontar durante la próxima década. La revolución del transporte que presenta afecta a todos los niveles de la automoción y, entre estos, a la seguridad vial. Según apuntan los expertos, esta tecnología está llamada a convertir la siniestralidad vial en excepción. Aunque esa gran meta está clara, por delante quedan muchos interrogantes sobre cómo se conseguirá, entre ellos, el papel que jugarán en la ecuación vehículos como las bicicletas o motocicletas. ¿Se integrarán motos y bicicletas en esa revolución o quedarán aisladas de un modo más pasivo? La tendencia actual invita a pensar lo primero. Y es que ya existen apuestas por dar con motocicletas y bicicletas autónomas. Ahora bien, su camino es muy diferente al del coche autónomo, tal y como marca el sentido de su conducción. Los retos que se encontrará el coche autónomo en su ruta hacia el éxito están más o menos claros. Existe ya un itinerario oficial con las diferentes etapas que se han de alcanzar que conocemos como niveles de conducción autónoma, un principio de conciencia moral por desarrollar, la predisposición de las autoridades y las advertencias de algunos entes, y un empuje en la industria de la automoción jamás visto en su historia. ¿Tiene sentido que todos los vehículos sean autónomos? En el caso de motos y bicicletas autónomas el panorama cambia. Puede afirmarse que van tecnológicamente a remolque de los avances de los coches. Desde un punto de la seguridad vial, no podemos olvidar que se trata de colectivos más vulnerables que el del resto de vehículos. Por tanto,...
Psicotécnicos: Farmacos y conducción, una combinación peligrosa
El 5% de los accidentes de tráfico está provocado por el consumo de medicamentos El 30% de la población española, además, se automedique El 25% de los fármacos que se consumen habitualmente, autorizados por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), puede afectar a la conducción de alguna forma, provocando una reducción de los reflejos al volante o un aumento del tiempo de reacción alteración en la percepción de las distancias, hiperactividad, alteraciones oftalmológicas o auditivas, estado de confusión y aturdimiento, somnolencia o efecto sedante. El peligro de conducir cuando se está tomando determinados medicamentos aumenta aún más porque la mayoría de los conductores no es consciente de los efectos de los fármacos sobre la conducción. De ahí, el papel fundamental que tienen tanto el prescriptor del medicamento como el farmacéutico a la hora de informar al paciente sobre lo que va a tomar. Según estudios recientes, recibir información sobre los efectos de un determinado medicamento en la conducción reduce un 45% la tasa anual de accidentes por cada 1.000 pacientes. No debemos olvidar que El 5% de los accidentes de tráfico está generado por el consumo de medicamentos. El 30% de los conductores españoles se encuentra en tratamiento farmacológico y, de ellos, más del 60% toma dos o más fármacos simultáneamente. El 30% de la población española se automedica. El 25% de los medicamentos autorizados por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) puede afectar a la conducción provocando somnolencia o reducir los reflejos. El 20% de los accidentes de tráfico se produce porque las personas se duermen al volante. Recibir...