por Administrador | Ene 26, 2018 | Noticias
“Las calles son una parte importante de las comunidades. Todo el mundo, sin importar edad, raza, capacidad o nivel de ingresos, tiene derecho a un acceso seguro, cómodo y adecuado a los espacios públicos y a sus respectivos destinos, ya sea caminando, conduciendo, pedaleando o en transporte público.” Así empieza la organización americana Smart Growth su justificación en defensa de las llamadas Calles Completas. Una filosofía de urbanismo que puede parecer muy zen o muy nórdica, pero que parece haber cobrado mayor impulso en las atestadas ciudades estadounidenses y latinoamericanas. Pero, ¿qué es la Calle Completa? El concepto de Calle Completa nace de la necesidad de dotar a las calles de más usos, más allá del tradicional enfoque de vía de circulación para automóviles. Pero en estos tiempos que vivimos, en los que parece que la única solución válida es la peatonalización progresiva del centro de las ciudades, el enfoque que se defiende ahora parece casi revolucionario: todos los medios de transporte, incluido el transporte público, la motocicleta o incluso el carsharing, deben tener la misma importancia que el automóvil particular y sí, también que el peatón o el ciclista. Como veis, no se trata de devolver las calles al peatón. Tampoco de expulsar los vehículos de motor en favor de la bicicleta. Se trata de poder dar al ciudadano la posibilidad de elegir la forma de movilidad que mejor le convenga en todo momento. Pero el planteamiento no se queda sólo en las formas de movilidad. Concibe la calle como algo más que un espacio por el que desplazarse, sino donde se vive. Un espacio social donde puedes...
por Administrador | Ene 25, 2018 | Berriak
Zaila egiten zaio gizakiari usainak izendatzea, baina hau ez da beti horrela izaten herri guztietan. Malakako penintsulan bizi diren bi herrirekin egindako esperimentuek iradoki dute ehiztari-biltzaileek usainak izendatzeko trebezia berezia dutela. Udako ekaitz baten ostean ateri eta eguzkia ateratzen denean, zerua urdin dagoela esango genuke; belar distiratsuaren kolore berdea ederra dela, edota bidean dagoen lur bustia marroi argitik lokatzaren marroi ilunera igaro dela esan genezake ere. Euskara jasoan egoera deskribatu nahi badugu, zerukara, belarkara edota lurkara formak ere erabil genitzake; baina, egia esanda, hasiera betean bederen, askok ez dute ulertuko zer esan nahi dugun. Baina ekaitz baten osteko paisaia bisuala zoragarria bada ere, halako egunei darizkien usainak are zirraragarriagoak izan ohi dira. Ozono usaina dagoela esango genuke, belar freskoaren usaina edota lur bustiaren usain goxoa. Usaina izendatzeko, haren jatorrira jo behar dugu ezinbestean. Askoz jota, usain bat “ederra” edo “desatsegina” dela esango genuke, “arina” edo “indartsua”; baina, oro har, hizkuntza mugatua dugu usainak izendatzeko. Hau, gainera, kultura gehienetan gertatzen da. Halako batean, kontu hori unibertsala dela burura datorkigu; alabaina, antza, ez da horrela. Ia unibertsalak diren printzipioak ikertzea gustatzen zaie antropologoei, baina are gustukoagoa dute unibertsaltasun hori apurtzen duten fenomenoak aurkitzea. Zentzu honetan, usainei dagokienean, Jahai eta Mani herriak dira festako izarra antropologoentzat. Malakako penintsulan bizi diren giza talde hauek erraztasun handia dute usainak izendatzeko, eta praktikatzen duten erlijioan ere garrantzi handia dute usainek. 2014an Cognition aldizkarian argitaratutako ikerketa batean azaldu zuten herri hauen trebezia. Jahai hizkuntzan, esaterako, 12 hitz inguru dituzte usainen inguruko xehetasunak emateko. Oraingoan, Current Biology aldizkarian argitaratutako bigarren ikerketa batek Malakan bizi diren beste bi herritan bilatu ditu erantzunak; eta, antza, aurkitu dituzte. Diotenez, usainak izendatzeko ahalmen...
por Administrador | Ene 25, 2018 | Noticias
El factor humano, la vía y el vehículo son tres de los elementos clave que intervienen en los accidentes de tráfico. Por este motivo, los fabricantes, conscientes de la importancia de los mismos, desarrollan cada vez más y mejores tecnologías que ayuden a minimizar las consecuencias de tales accidentes. A todo ello se suma una sociedad cada vez más concienciada e interesada en la importancia de la seguridad en los vehículos, tanto que a la hora de elegir un vehículo nuevo se asegura que tenga todos los elementos necesarios. ¿Sabrías qué parte de los mismos influyen en el precio del coche?, ¿cuáles son los más prescindibles?, ¿Los conoces todos? Uno de los factores que más pueden influir en el precio del coche es la seguridad. De hecho con el paso de los años se ha convertido en una cuestión vital entre los compradores debido a la mayor concienciación existente a todo lo que acontece alrededor del sector de la automoción que tiene que ver con los accidentes. A pesar de ello, tanto la seguridad como que cuente con importantes sistemas que ayuden a evitar accidentes no han sido los factores determinantes a la hora de adquirir un vehículo. Otros factores como el precio y el consumo se colocan delante. Tanto es así que el informe ‘Españoles ante la Nueva Movilidad: percepciones y hábito de compra de vehículos’ llevado a cabo por la revista Autofacil, el portal AutoScout y la Fundación Pons, revela que el precio continúa situándose como el principal atractivo a la hora de comprar un coche nuevo. Concretamente se sitúa con un 65,94% en el factor más...
por Administrador | Ene 24, 2018 | Berriak
Estatu Batuetako Osasunaren Institutu Nazionalak (NIHk) iragarri du aldatu egingo duela biomedikuntzako ikerketak finantzatzeko politika. Ikerketa klinikoetan gardentasuna, zehaztasuna eta errepikakortasuna lortzea da helburua, eta baita gizartearekiko konpromisoz jokatzea ere. Horretarako, finantzatuko diren ikerketek baldintza batzuk bete beharko dituzte. Esaterako, erabiliko diren protokolo klinikoak aurrez erregistratu beharko dira. Bestetik, ikerketaren emaitza guztiak argitaratu beharko dira. Bi neurri horiekin, emaitzen argitalpen selektiboa ekidin nahi da, ez daitezen emaitza nuluak ezkutatu. Gainera, gizakien parte-hartze esperimentala eskatzen duten ikerketetan, ikertzaileak praktika kliniko onetan formatu egin beharko dira hiru urtetik behin. Besteak beste, parte-hartzaileen eskubideak, segurtasuna eta konfidentzialtasuna berma daitezen. Neurriok “entsegu kliniko” gisa definitutako ikerketetan bakarrik hartuko dira. Oro har aldaketak positibotzat hartu badira ere, zientzialariak ez daude guztiz ados. Entsegu klinikoaren definizioa bera nahasgarria dela adierazi du zenbaitek. Francis P. Crawley Europako Praktika Kliniko Onen Ituneko kideak adierazi duenez, “zoritxarrez, NIHek bi lerro sakratu zeharkatu ditu: oinarrizko ikerketa eta ikerketa klinikoaren arteko lerroa, eta zientzia biomedikoen eta giza jokaera aztertzen duten zientzien artekoa”. Definizio-aldaketa horrek kezkak eragin ditu nazioartean, eta jada 3.580 ikertzailek sinatu dute haren kontrako eskaera. Berez politika-aldaketa honek Estatu Batuetako ikerketei bakarrik eragingo badie ere, pentsatzekoa da joera hori zabaldu egingo dela, aurretik NIHk hartutako neurriek izan duten eragina ikusita. Aldaketak 2018ko urtarrilaren 25an jarriko dira martxan. Agirre Ruiz de Arkaute, Aitziber Elhuyar...
por Administrador | Ene 24, 2018 | Noticias
La aplicación de la electrónica y la informatización a nuestros vehículos ha supuesto una gran evolución, posiblemente la más importante de su historia moderna. Desde hace ya unos años los conductores se encuentran rodeados de sistemas que han refinado el funcionamiento de sus vehículos e incorporado sistemas inexistentes anteriormente. Estos sistemas electrónicos incorporan un elemento intangible que es el que los gobierna: el software o programa de control. Dicho software es reprogramable, bien para corregir defectos propios, bien para adecuar el comportamiento del motor a los deseos de su propietario con un aumento de potencia. Pero, ¿es conveniente decidir por nosotros mismos reprogramar la centralita de nuestro vehículo? ¿Por qué un vehículo lleva software? En un primer momento la electrónica se introdujo en los vehículos sólamente como medio para disminuir la contaminación. De esta manera, gracias a la gestión de un sencillo programa informático escrito en la centralita electrónica se conseguía una exactitud en la dosificación de combustible que no podía conseguir ni de lejos el más sofisticado de los sistemas mecánicos. Así, las leyes anticontaminación y las evidentes ventajas técnicas, hicieron sustituir el imperfecto carburador por los refinados sistemas de inyección electrónica. Eran los primeros años 90 y este hito tecnológico significó el punto de partida de la era de la electrónica, la más intensa de la evolución del automóvil. A la gestión del motor se le fueron añadiendo nuevos sistemas electrónicos que iban perfeccionando otro sistemas, como los frenos con el ABS, el control de estabilidad, el climatizador automático, llegando hoy en día a controlar prácticamente todos los sistemas, desde pequeños detalles como cuanto tiempo tarda en apagarse la luz interior tras cerrarse...