


Psicotécnicos: Decisiones erróneas al volante: analizamos las causas de un siniestro vial
En la Primera Semana Mundial sobre Seguridad Vial de Naciones Unidas, hace ya mas de diez años, se dijo que la seguridad vial no es accidental. Desde entonces los mal llamados accidentes de tráfico tienen, por fin, una visión distinta. Las decisiones al volante cuentan a la hora de determinar la responsabilidad durante la conducción. No obstante, a la hora de analizar las causas de cualquier siniestro vial, son muchos los factores que intervienen. Además, hay que tener en cuenta las condiciones y circunstancias que rodean al siniestro vial para entender su resultado o gravedad de sus consecuencias. No es lo mismo casualidad que causalidad Según la Real Academia Española, casualidad es la combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar. Sin embargo, el concepto causalidad resulta ser más complejo a la hora de definir, incluso, por la RAE. Puede que sea porque este último concepto esté más ligado a la filosofía por la relación entre causa y efecto. Incluso, podríamos hablar del principio de causalidad que nos viene a decir que todo fenómeno tiene una causa o que, la misma causa, va seguida del mismo efecto. No obstante, todo apunta a que la casualidad está más ligada al suceso imprevisto o fortuito y la causalidad a los hechos y los acontecimientos. Precisamente a la pregunta por qué se le llama accidente y no siniestro viene a referirse a que un siniestro vial tiene su origen y explicación más en la causalidad que en la casualidad. De hecho, si fuese algo imprevisible no estaríamos ante un siniestro vial sino ante un accidente salvo que este fuese evitable....
Renovar carné de conducir: Moralidad o el último de los niveles de conducción autónoma
La conducción autónoma es una quimera automovilística que está más cerca que nunca. Vivimos unos años fundamentales que marcarán el itinerario de esta tecnología en las décadas por llegar. Sin embargo, las primeras pruebas indican que, en la actualidad, nos encontramos en un fase todavía prematura. Hasta los sistemas actuales de asistencia a la conducción delatan que a la industria de la automoción, a las instituciones públicas, a las compañías tecnológicas y al resto de implicados les queda por recorrer. Esto no es impedimento para que los investigadores ya están planteándose cómo van a solucionar uno de los frentes que más temores atrae con respecto al uso de esta tecnología. Hablamos de sus dilemas morales en el ámbito seguridad vial. Un nuevo experimento científico, «La Máquina moral», ha sondeado la opinión pública para desvelar cómo han de actuar los vehículos autónomos ante situaciones morales comprometidas. Para entender de lleno sus resultados, hemos de reflexionar sobre cómo será el desarrollo de esta tecnología. Dentro de la consecución y perfeccionamiento de la conducción autónoma se han establecido 6 niveles de forma oficial. Los 6 niveles de conducción autónoma Los niveles son el resultado de la proyección que realizó la Sociedad Internacional de Ingenieros de Automoción (SAE). El principal criterio que define a las diferentes fases es la interacción entre el conductor y el vehículo autónomo, según su actuación va ganando independencia. Así se han delimitado esos niveles. Nivel 0. Vehículo sin piloto automático. Nivel 1. Asistencia a la conducción. Nivel 2. Automatización parcial. Nivel 3. Automatización condicional. Nivel 4. Escala de automatización elevada. Nivel 5. Automatización total del vehículo. Del nivel 1 al nivel...
Psicotécnicos: Guía para circular con seguridad por ciudad en patinete eléctrico
Es la gran novedad sobre el asfalto de nuestras ciudades. La demanda de patinetes eléctricos, principalmente en las grandes capitales españolas, va aumentando a un ritmo considerable en los últimos meses. La nueva alternativa a la movilidad urbana trae consigo numerosas ventajas en relación a su coste, ligereza y facilidad de conducción, pero también ha planteado muchas incógnitas en cuanto a la difícil integración que genera con el resto de vehículos de transporte. Madrid ya ha puesto en marcha la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible, con la cual se regulan de forma específica estas alternativas al desplazamiento urbano desde el pasado 24 de octubre. Las normas para controlar su uso y establecer los espacios destinados a ello, han provocado una enorme polémica y el Ayuntamiento aún hace frente a la dificultad que supone equilibrar la circulación a altas velocidades con el respeto al espacio de los peatones. ¿Está aumentando la accidentalidad? La normativa que se ha establecido para los VMU (vehículos de movilidad urbana) elabora también un listado de los espacios para su circulación, así como la velocidad adecuada a la que deben hacerlo. Pero el problema no se ha atacado de raíz. La Policía municipal en la capital ya ha contabilizado desde comienzos de verano hasta 22 casos de accidente entre los que se incluyen los atropellos a peatones, además de los siniestros en los que los portadores de patinetes resultaron lesionados. En total hubo 16 heridos leves, dos graves y 8 peatones atropellados. Uno de los casos más llamativos fue el del niño de 7 años herido grave en el parque del Retiro, pero también se...