


Renovar carné de conducir: Esta es la campaña de la DGT que cuenta los kilómetros que has recorrido en tu vida
Buena parte de nuestra vida la gastamos desplazándonos de un lugar a otro. Cuando somos pequeños, ocupamos la sillita del asiento trasero del coche de nuestros padres. Va avanzando el tiempo y las sillitas dan paso a otra sillas más grandes. Un momento en la vida en el cual los trayectos vienen marcados por los demás, donde nosotros no somos más que “un paquete”. Quién no recuerda los los viajes para irse de vacaciones en la parte trasera del coche de sus padres. Después comienzan las obligaciones como ir al colegio, los extraescolares… Seguimos creciendo y seguimos desplazándonos de un lado a otro. Campamentos, instituto, universidad, vacaciones con los amigos…hasta que llega el día (si llega) en el que los que ponen la sillita de los bebes somos nosotros, dando comienzo a un nuevo “trayecto de su vida”. El trayecto de tu vida Lo que está claro es que la vida es un trayecto. Más bien, se trata de un trayecto compuestos de miles de trayectos. Y eso es lo que nos quiere hacer ver la DGT a través de la campaña “El trayecto de tu vida”. Esta campaña tiene como objetivo invitar a reflexionar sobre la cantidad de kilómetros que recorre cada persona en su vida para llegar a alcanzar sus metas o hacer realidad sus sueños. En algunos casos son más, en otros son menos, pero lo cierto es que todas las vidas están compuestas por miles de kilómetros de viajes. El siguiente vídeo nos muestra el ejemplo de Ana, una médica que ha recorrido 150.000 kilómetros desde que comenzó la universidad hasta que por fin atendió a su primer paciente. Un...
Psicotécnicos: El CSI del accidente de tráfico: así se realiza la investigación para conocer las causas
En la mayor parte de las investigaciones de accidentes de tráfico, el factor más relevante viene a ser la “conducta humana”, que suele estar directamente interrelacionadas con el estado del vehículo, la vía y el entorno, según un informe elaborado por el Ministerio del Interior. Cuando se produce un accidente de tráfico en el que la autoridad judicial determine que se debe realizar una investigación más profunda es cuando interviene el Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT) de la Guardia Civil considerado como la élite de la investigación de siniestros en carretera. Los diez miembros que componen el ERAT, los “CSI de la carretera”, como también se los conoce a este cuerpo de élite que consta de dos unidades: la de Mérida, que nació en 1998 y la de Madrid, que comenzó a operar en 2003. Ambas analizan una media de 35 accidentes al año. En función de las características del siniestro, complejidad o trascendencia social del caso o a petición de los equipos de atestados o también de un juez, este equipo de investigación ha prestado sus servicios en casos tan complejos y mediáticos como el producido por el bailaor Juan Manuel Fernández Moya, ‘Farruquito’, que en 2003 conducía sin carné y provocando el atropello mortal a un peatón. También simularon las circunstancias del siniestro en que se vio involucrado el ex torero Ortega Cano en una carretera secundaria de Sevilla un 28 de mayo de 2001, en el que perdió la vida una persona. Tres importantes factores: el humano, el vehículo y la vía Ante la presión mediática que pueda existir “en ningún caso se producen...
Psikoteknikoak: Gerra eta bakea mikrokosmosean
Bakterioen ezagutzaren inguruan egin diren azken ikerketek infekzioei aurre egiteko bidea erraztuko dute. Gainditzeke dagoen oztopo nagusia, ordea, antibiotikoekiko erresistentzia da: oraingoz, argirik gabeko erronka da. Herriko plazara ateratzean, inork ez du espero gaizkile batekin topo egitea. Jendea, oro har, baketsua eta esker onekoa da. Sakelakoari begira ez dagoenean, adeitsua ere bada jende gehiena. Noizean behin, baina, gaizkileren batekin topo egiteko arriskua dago. Orduan bai, gauzak okertzen has daitezke. Halakoxea da bakterioen mundua ere. Gehienak lagungarriak dira, eta, sakelakorik ez dutenez, beren zereginetan zintzo-zintzo ari dira. Besteak beste, digestioa egiten, garagardoa prestatzen eta ogia mamitzen laguntzen dute. Are gehiago, duela milioika urte, bakterioen arbasoek gaur bizi ahal izateko ezinbestekoa den oxigenoa «ekoiztu» zuten. Dena esan beharra badago, gaur egun ezagutzen dugun bizitza ahalbidetu zuten, baina, oxigenoaren askatze horren ondorioz, garai hartako organismo gehienak pozoitu ziren. Lynn Margulis biologo ezagunaren hitzetan, ordukoa «oxigenoaren holokaustoa» izan zen. Halere, bakterioen artean gaizkileak ere badira. Bakterioak ez dira ibiltzen nahita gaiztakerietan, noski. Horren kontzientziarik ez dute. Naturaren legeari jarraituz, eta beste bizidunen kasuan izan ohi den bezala, bizitzea eta birsortzea dira bakterioen helburu nagusiak.Ospitale batean ebakuntza osteko prozesuan daudenentzat, ordea, horiek guztiak hitz politak besterik ez dira. Horientzat, bakterioak kezka iturri dira. Eta arrazoia dute. Horregatik, zientzialariek gertutik jarraitzen dituzte ospitaleetan egon ohi diren bakterioak. EHU Euskal Herriko Unibertsitateko ikertzaile Zaloa Bravok aztertu duen bakterioa, esaterako, bereziki kezkagarria da. Zomorrotxoak Acinetobacter baumannii izena du, eta, normalean, deus onik ekartzen ez duten horietakoa da. «Ospitaleratutako pazienteetan infekzioak eragiten ditu. Horregatik, eta bakterioen ekologiaren ikuspuntutik, A. baumannii honek bizirik irauteko darabiltzan estrategiak aztertu ditugu». Mikrobiologoa da Bravo, eta bakterioen ekologiaren inguruko tesia landu du azken...